El sistema educativo catalán en jaque: La paralización de 57.000 plazas docentes expone un modelo fallido

Una incidencia sin precedentes bloquea los destinos de profesores, revelando la fragilidad de un sistema que mueve a más personal que cualquier otra región europea

|
Aula de un colegio de Escuelas Católicas.
Educació deja en jaque a más de 57.000 profesores catalanes Foto: Archivo

 

El sistema educativo catalán se enfrenta a una de sus crisis administrativas más delicadas en años. La paralización del proceso de adjudicación de plazas docentes para el curso 2025–2026, tras detectarse errores graves en la asignación de destinos, ha puesto en evidencia las fragilidades estructurales de un modelo que cada verano mueve a más de 57.000 profesores entre centros educativos. Nunca antes una incidencia técnica había generado un impacto tan importante en la organización escolar de Catalunya.

El fallo, provocado por la adjudicación de plazas perfiladas a interinos que debían haber sido asignadas a funcionarios de carrera, ha obligado a reiniciar desde cero un procedimiento que debería estar cerrado antes del 1 de septiembre. El error, calificado como “administrativo con origen humano” por el director general de Profesorado, Josep Maria Garcia, ha desencadenado un efecto dominó que compromete la planificación de los centros, la contratación de sustitutos y la organización de horarios.

 

 

 

Un modelo basado en la rotación masiva

Cada año, más de 57.000 docentes participan en los distintos procesos de adjudicación, ya sea a través de concursos de traslados, nombramientos provisionales, estabilizaciones o asignaciones por vacantes. Esta cifra incluye tanto a funcionarios de carrera que piden un cambio de destino como a interinos, docentes sin plaza definitiva, funcionarios en prácticas y aspirantes a plazas perfiladas. En algunos institutos de alta complejidad, la rotación supera el 80% del claustro en un solo curso. Con toda la serie de dificultades para el correcto desarrollo de los alumnos que esto puede llegar a conllevar. 

Falta de continuidad pedagogica, ausencia de vínculos entre profesor y alumno, reorganizacion constante de los currículums y planes de estudio y, al fin y al cabo, una sangrante desigualdad con aquellos alumnos de cnetros que no sufren dicha rotación constante y masiva del profesorado.

Centros paralizados, claustros incompletos y profesores sin destino

La interrupción del proceso ha dejado a cientos de centros sin plantilla definida a muy pocas semanas del incio del curso. Muchos docentes ya habían buscado alojamiento cerca de sus nuevos destinos, y ahora se enfrentan a la incertidumbre de no saber si van a impartir clase donde se les había prometido inicialmente. Los equipos directivos no pueden cerrar horarios ni asignar grupos sin saber quién formará parte del claustro. Los sindicatos advierten que el calendario ya está comprometido y reclaman depurar responsabilidades.

Como parche al problema que se ha presentado con la asigación, el sindicato de la USTEC ha propuesto retrasar el inicio del curso al 12 de septiembre para ganar margen, mientras que otras organizaciones exigen una revisión estructural del sistema de adjudicaciones para evitar que casos así sigan sucediendo y generando desigualdades dentro de la comunidad educativa. Consideran que el actual modelo es vulnerable, sobredimensionado y dependiente de procesos digitales que no están preparados para gestionar este volumen sin errores.

 

 

 

Catalunya, un caso único en Europa y España

La situación en Catalunya no tiene equivalentes cercanos en Europa. En Italia, el sistema de movilidad afecta a unos 30.000 docentes en todo el país. En Francia, el sistema de puntos y adjudicación por rectorado da lugar a unos 20.000 cambios a nivel nacional. En Alemania, donde la gestión es por estados federados, la movilidad es mucho menor y los docentes tienen destinos estables salvo que pidan voluntariamente el cambio.

Si nos ponemos a comparar Catalunya con el resto de Comunidades Autónomas también podemos apreciar una diferencia muy significativa respecto de comunidades como Madrid (30.000 docentes trasladados),  Andalucía (35.000 docentes) o Comunitat Valenciana (25.000 docentes).

En Catalunya, sin embargo, la movilidad estructural es una condición del sistema. La falta de destinos definitivos para miles de interinos y funcionarios en prácticas genera una rotación masiva que dificulta la consolidación de equipos, la continuidad de proyectos educativos y el seguimiento del alumnado. Convirtiendo la catalana, en la CCAA que más docentes mueve al año en comparación con el resto de España e incluso con países enteros en el resto de Europa.

Reacción de la Generalitat y la oposición

La consellera de Educación, Esther Niubó, pidió disculpas públicamente el viernes a través de una publicación en la red social X, reconociendo la gravedad de la situación y comprometiéndose a repetir las adjudicaciones “con todas las garantías y la mayor brevedad posible”. También afirmó que se activarán “todos los mecanismos necesarios para depurar responsabilidades” y evitar que una situación similar vuelva a ocurrir. Sin embargo, su comparecencia no ha bastado para contener la oleada de críticas.

La oposición en el Parlament ha elevado notablemente el tono. El PP ha calificado la situación de “escándalo de dimensiones descomunales” y ha reclamado ceses inmediatos. Junts ha registrado una batería de preguntas parlamentarias y exige una auditoría externa completa del proceso, acusando al Govern de “mala gestión e improvisación constante”. Incluso ERC, socio parlamentario clave, ha calificado la situación como “un despropósito muy grande” y ha solicitado la comparecencia urgente de la consellera.

Al mismo tiempo, sindicatos y organizaciones educativas reclaman explicaciones claras y un calendario inmediato para la repetición de las adjudicaciones. Las direcciones de los centros piden certezas para poder cerrar horarios, mientras miles de docentes —algunos ya desplazados a sus nuevos destinos— permanecen en un limbo laboral.

El reloj corre y el curso escolar 2025–2026 se acerca peligrosamente sin una estructura docente definida. La presión institucional y social aumenta por horas, en un episodio que ya se perfila como una de las mayores crisis administrativas en la historia reciente del sistema educativo catalán.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA