El 65% de los españoles asegura que ha perdido la confianza en el Sistema Nacional de Salud, según una encuesta

El informe detalla que factores como el género, la edad y la orientación sexual son determinantes en la degradación de la confianza.

|
EuropaPress 6867517 imagen presentacion documento
El informe detalla que factores como el género, la edad y la orientación sexual son determinantes en la degradación de la confianza (Europa Press)

 

 Este dato, revelado en el Informe de Confianza 'A Million Conversations', impulsado por Sanofi España y presentado este lunes en el Ministerio de Sanidad, muestra una preocupación creciente entre la ciudadanía. El estudio destaca que esta pérdida de confianza es aún más acentuada en grupos en situación de vulnerabilidad, alcanzando el 77% entre personas con discapacidad, el 73% en minorías étnicas, el 71% en la comunidad LGTBIQ+ y el 69% en mujeres.

Vivencias negativas y factores de deterioro de la confianza

La encuesta internacional, realizada por The Brand and Reputation Collective (BRC) y Purpose Union con la participación de 2.688 personas en España, subraya que el 52% de los encuestados ha tenido vivencias que dañaron su confianza en los profesionales sanitarios. Estos porcentajes también son más elevados entre los colectivos vulnerables: 63% para personas con discapacidad, 61% para la comunidad LGTBIQ+, 59% para minorías étnicas y 57% para mujeres. El informe detalla que factores como el género, la edad y la orientación sexual son determinantes en la degradación de la confianza, especialmente para la comunidad LGTBIQ+. Un 28% de los encuestados identificó la edad como un factor relevante en sus experiencias negativas con el sistema. El documento enfatiza que barreras culturales, lingüísticas, socioeconómicas y territoriales, junto con la brecha digital, exacerban esta pérdida de confianza, comprometiendo la calidad de la atención sanitaria para ciertos grupos y demandando estrategias integrales.

"recuperar el orgullo del sistema sanitario"

Durante la presentación, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, instó a recuperar el "sentimiento de orgullo" del sistema sanitario público, defendiendo un enfoque especial en los colectivos más vulnerables. Subrayó que el Ministerio trabaja en la ley de organizaciones de pacientes, la ley de universalidad, la mejora de la asistencia a personas sin hogar y el incremento de la formación profesional para atender a la comunidad LGTBIQ+. Por su parte, Raquel Tapia, directora general de Sanofi España, afirmó que "el acceso equitativo a la salud es un derecho, no un privilegio". Añadió que el informe "refleja la voz de quienes más lo necesitan y propone soluciones concretas para reconstruir puentes de confianza entre las personas y el sistema sanitario".

Voces de la vulnerabilidad: barreras y demandas

Representantes de diversos grupos vulnerables compartieron sus experiencias y desafíos. Maite Andrés, directora del Departamento de Inclusión Social en la Fundación Secretariado Gitano, denunció las barreras que enfrenta la población gitana, ligadas a la desigualdad social, la pobreza y la falta de formación, que impactan directamente en la asistencia y el acceso a servicios básicos como las vacunas.

José Luis Fernández, presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), defendió el derecho a la salud universal, independientemente de la edad, y criticó la dificultad de las personas mayores para ser atendidas telefónicamente en los centros de salud. Daniel Aníbal García, presidente de la Comisión de Inclusión Laboral del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), condenó la discriminación hacia las personas con discapacidad y solicitó mejorar la atención sociosanitaria. Finalmente, Mariano Pastor, presidente de la Federación de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), demandó una estrategia nacional que garantice una "atención plena para todos".

 

Recomendaciones para fortalecer la confianza en el SNS

El informe 'A Million Conversations', en consenso con expertos, propone una serie de recomendaciones para mejorar la confianza en el SNS. Entre ellas, destacan: garantizar la equidad territorial y el acceso universal, transformar el modelo de atención sanitaria, reforzar la Atención Primaria, impulsar la innovación y especialización, promover la formación y sensibilización de los profesionales sanitarios, y apoyar a pacientes de colectivos en situación de vulnerabilidad. También se recomienda establecer medidas de apoyo socioeconómico, avanzar en la digitalización e integración de sistemas, garantizar la participación y corresponsabilidad del paciente, y optimizar y ampliar los servicios para responder a las necesidades de la población.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA