El coste de la vida vuelve a subir: el IPC escala al 2,7% en julio por la luz, el combustible y la cesta de la compra

La inflación repunta por segundo mes consecutivo, impulsada por la electricidad y los carburantes

|
Catalunyapress ipcmaig2025
El IPC vuelve a afectar a los bolsillos de los españoles Foto: Archivo

 

La cesta de la compra vuelve a encarecerse. Las facturas eléctricas suben en plena ola de calor. Llenar el depósito cuesta más que hace un mes. Y el respiro prometido en los precios sigue sin llegar. El coste de la vida ha vuelto a repuntar en julio, y con él, la presión sobre los hogares, especialmente los de rentas medias y bajas.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha escalado hasta el 2,7% interanual, según el avance publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del segundo mes consecutivo de subida, que devuelve la inflación a niveles similares a los de enero, tras un primer semestre más contenido. El encarecimiento de la electricidad y los carburantes ha sido el principal motor del alza, en un momento en el que el consumo energético se dispara por las altas temperaturas.

Suben los básicos: luz, gasolina y alimentos

Aunque el dato intermensual refleja una bajada del 0,1%, atribuida a correcciones estacionales, la inflación subyacente –que excluye alimentos frescos y energía– ha repuntado hasta el 2,3%. Esto indica que el encarecimiento de productos básicos y servicios cotidianos no solo persiste, sino que se consolida, afectando de forma estructural al presupuesto de las familias.

Productos como el aceite de oliva, la carne, las legumbres, la fruta o los artículos de higiene siguen marcando precios elevados. A esto se suman las subidas la ellectricidad y los carburantes, con el litro de gasolina superando ya los 1,65 euros en muchas estaciones de servicio. Para muchos, la ecuación se resume en menos dinero a fin de mes y una presión constante para cuadrar las cuentas.

El poder adquisitivo de la clase media y baja en mínimos

Desde el Gobierno, el Ministerio de Economía ha señalado que la evolución del IPC es “compatible con un fuerte dinamismo económico” y ha destacado la creación de empleo y la subida media de salarios. Sin embargo, asociaciones de consumidores como la OCU y FACUA alertan de que ese crecimiento no se traduce en bienestar real. “Los ciudadanos no notan mejora. Lo que ven es que su dinero cunde cada vez menos”, denuncian.

Pese a la moderación de algunos precios en meses anteriores, la realidad es que muchas familias siguen recurriendo al ahorro, a las tarjetas o incluso al endeudamiento para afrontar los gastos más básicos. La brecha entre los ingresos y el coste de vida se amplía, con un riesgo real de cronificación del empobrecimiento silencioso en amplias capas sociales.

¿Qué esperar en los próximos meses?

Con la inflación en alza, la vuelta al cole en septiembre y el impacto del turismo sobre los precios del alquiler y la restauración, los próximos meses se presentan inciertos. El Banco Central Europeo mantiene la cautela y no se esperan bajadas de tipos inmediatas, lo que también afecta al acceso a crédito y a las hipotecas.

Así pues, lejos de disiparse, las tensiones inflacionarias siguen siendo una de las principales preocupaciones para los hogares españoles. El alivio prometido por el Ejecutivo no llega con la contundencia esperada, mientras el termómetro económico de la calle, el del bolsillo, sigue marcando cifras rojas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA