El Mediterráneo se calienta tres veces más rápido que la media y pone en jaque la costa de Catalunya

Greenpeace alerta de que las playas han perdido ya más de un 36% de arena en el área metropolitana de Barcelona

|
EuropaPress 6609656 banistas almerienses tomando sol playa zapillo almeria 28 marzo 2023
Las costas catalanas están en peligro por la temperatura del Mediterráneo Foto: Europa Press

 

El mar Mediterráneo se está calentando a un ritmo alarmante, entre dos y tres veces más rápido que la media global, y desde noviembre de 2024 se encuentra en una ola de calor marina constante, según alerta Greenpeace en su último informe Destrucción a toda costa. Esta tendencia, sumada a la subida del nivel del mar y al deterioro de los ecosistemas, pone en jaque el futuro del litoral catalán.

La organización ecologista denuncia que, pese a la evidencia científica, la Generalitat sigue apostando por modelos de gestión costera obsoletos, lo que, aseguran, agrava la vulnerabilidad del territorio. En el caso del área metropolitana norte de Barcelona, las playas han perdido ya más de un 36% de arena: Montgat encabeza la regresión con un 74%, seguido de Badalona, con más del 40%.

“El Mediterráneo se calienta a un ritmo sin precedentes y nuestras costas no están preparadas”, alerta Elvira Jiménez, coordinadora de campañas en Greenpeace. “El modelo de ‘sol y playa’ se ha convertido en ‘mucho sol y poca playa’, y seguimos sin actuar con la urgencia que exige la crisis climática”, lamenta.

Las previsiones indican que, para el año 2050, el nivel del mar en Catalunya podría subir 26 centímetros, con retrocesos de hasta 52 metros en el delta del Ebre y más de 20 metros en el delta del Llobregat y la Costa Daurada. El informe también advierte de que el calentamiento del mar tiene efectos colaterales graves: aumenta la intensidad de los temporales, eleva el nivel del mar y altera de forma crítica la biodiversidad marina.

Greenpeace critica que, lejos de adaptarse a esta realidad, el 59% del litoral catalán ya está urbanizado en sus primeros 100 metros y nuevos desarrollos siguen avanzando. Denuncia, entre otros, proyectos como la tercera pista del aeropuerto de El Prat, el Hard Rock en Salou y urbanizaciones en la Costa Brava, como en Palafrugell, Palamós o Begur.

La organización propone un cambio de modelo radical: reducir emisiones, renaturalizar la costa y paralizar construcciones en zonas de riesgo. Asegura que una reducción moderada de gases de efecto invernadero podría evitar el 40% del retroceso de las playas y reclama que las administraciones diseñen estrategias con financiación suficiente y participación ciudadana real.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA