Expertos turcos en gestión de desastres visitan Catalunya para estudiar la prevención y la coordinación

Expertos de la autoridad de desastres de Turquía visitan Catalunya para estudiar su modelo de prevención y gestión de emergencias, en un intercambio que busca mejorar protocolos y cooperación internacional.

|
Reunión con la Afad turca
Reunión con la Afad turca - GENERALITAT DE CATALUNYA

 

En un encuentro que refuerza la colaboración internacional en protección civil, la Generalitat de Catalunya ha recibido a especialistas de la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias de Turquía (Afad) para intercambiar conocimientos sobre gestión de emergencias y prevención de desastres. La visita refleja el interés de ambos territorios en aprender mutuamente y fortalecer sus protocolos ante catástrofes naturales o situaciones de riesgo, un aspecto cada vez más prioritario ante los efectos del cambio climático y la vulnerabilidad de ciertas regiones.

 

Encuentro institucional y objetivos de la visita

La delegación turca, liderada por miembros de Afad, se reunió con la directora general de Protecció Civil de la Generalitat, Marta Cassany, y recorrió el Centre de Coordinació Operativa de Catalunya (Cecat). Según informa la Generalitat, el subdirector de Programas, Sergio Delgado, explicó con detalle el funcionamiento del departamento, su enfoque preventivo y cómo se coordina la gestión de emergencias para proteger a la población.

En palabras de los responsables catalanes, el objetivo principal del intercambio es “conocer buenas prácticas y aprender mutuamente para mejorar la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad”. Por su parte, la delegación turca mostró especial interés en cómo Catalunya desarrolla campañas de sensibilización y prevención, mientras que Protecció Civil estudia el modelo turco centrado en la gestión postcrisis y la recuperación rápida de zonas afectadas por catástrofes.

 

Experiencia previa y contexto internacional

Cristina Vicente, responsable del Cecat, aportó su experiencia tras haber participado en Turquía en 2023, después de los terremotos que afectaron al país y a Siria. En aquella ocasión actuó como Information Manager, coordinando la información de la delegación del Mecanismo Europeo de Protección Civil, durante la ayuda enviada por la Unión Europea. Su testimonio y conocimientos han sido clave para mostrar cómo se articulan los procesos de comunicación y coordinación en situaciones de alta complejidad.

Afad, debido a la alta incidencia de terremotos en Turquía, ha desarrollado un modelo de gestión que prioriza la transición de la reacción ante crisis a la gestión integral de riesgos. Esto incluye planificación, coordinación interinstitucional y estrategias para minimizar los daños antes, durante y después de un desastre. Los expertos turcos destacan que este enfoque permite anticiparse a los eventos adversos, reduciendo los impactos sobre la población y la infraestructura.

 

Aprendizaje mutuo y proyección futura

Durante la visita, se enfatizó que la colaboración no es unidireccional: “Nos interesa aprender de cómo Turquía gestiona la recuperación postcrisis, y ellos estudian cómo prevenimos y sensibilizamos a nuestra población en Catalunya”, explicó Cassany. Este intercambio pretende generar sinergias que puedan aplicarse tanto a nivel regional como internacional, fortaleciendo la capacidad de respuesta conjunta ante emergencias de cualquier tipo.

Protecció Civil subraya que la cooperación entre territorios con experiencias distintas pero complementarias es fundamental para avanzar en la seguridad ciudadana y para optimizar los recursos disponibles. La visita también sirve para consolidar la red de contactos internacionales, facilitando futuras intervenciones conjuntas y el desarrollo de protocolos compartidos.

 

Cooperación para salvar vidas

El encuentro entre especialistas catalanes y turcos refuerza el compromiso de ambos territorios con la gestión de riesgos y la protección de la ciudadanía. A través de la combinación de prevención, sensibilización, planificación y recuperación postcrisis, se busca mejorar la capacidad de anticipación y respuesta ante emergencias. Como destacó Cassany, “solo compartiendo experiencias y buenas prácticas podemos garantizar una protección más efectiva y sostenible para todos”.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA