Cumplir los compromisos del Acuerdo de París reduciría en 27 los días calurosos en España
WWF indica que cumplir los planes actuales es clave para mantener a raya el aumento de las temperaturas
El Acuerdo de París firmado en 2015 está ayudando o debería estar ayudando a mitigar los peores efectos del cambio climático, según un nuevo estudio de Climate Central y World Weather Attribution (WWA). La investigación estima que si los países cumplen sus planes actuales para limitar el calentamiento global a 2,6 °C, el mundo podría evitar una media de 57 días calurosos menos al año.
En el caso específico de España, el cumplimiento de estos planes se traduciría en 27 días calurosos menos anualmente, un dato clave ante la creciente preocupación por las olas de calor como las que ya vivimos durante el mes de verano, donde se alcanzaron cifras récord en cuanto a la temperatura.
El Riesgo Creciente y la Mitigación del Pacto
Aunque el objetivo original del Acuerdo de París era limitar el calentamiento a 1,5 °C (actualmente en 1,3 °C), los autores defienden que el pacto ya está moviendo al mundo hacia un clima más "seguro" al evitar un escenario de subida de 4 °C, el que se proyectaba antes de la firma.
El estudio analizó el impacto de la subida actual de 0,3 °C desde 2015, que ya se ha traducido en once días calurosos adicionales a nivel mundial y ha multiplicado la probabilidad de olas de calor por diez en la Amazonía y por nueve en Malí y Burkina Faso.
La investigación mostró el contraste de escenarios según el cumplimiento, o no, del acuerdo de París:
- Calentamiento a 2,6 °C (Con Acuerdo): Las olas de calor serían entre 3 y 35 veces más probables y registrarían temperaturas entre 1,5 y 3 °C más altas.
- Calentamiento a 4 °C (Sin Acuerdo): Las olas serían entre 5 y 75 veces más probables, con temperaturas entre 3 y 6 °C más altas que las actuales.
Los expertos advierten que mantener el calentamiento "muy por debajo" de 2 °C es "vital" dado que el calor se vuelve "más peligroso con cada fracción de grado", sometiendo a las nuevas generaciones a niveles térmicos peligrosos y ensanchando la desigualdad.
Llamada a la Acción y a la Adaptación
Los investigadores han urgido a los gobiernos a fortalecer sus compromisos y políticas para acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), señalándola como "la manera más eficaz de proteger a las personas" y reducir las muertes relacionadas con el calor.
Además de la mitigación, el estudio enfatiza la necesidad de la adaptación, lamentando que la financiación en este aspecto sea limitada. Los expertos piden:
- Desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de salud relacionados con el calor, especialmente en África, Latinoamérica y partes de Asia.
- Asegurar que los servicios meteorológicos nacionales emitan alertas de calor, algo que actualmente solo hace la mitad.
- A largo plazo, aumentar las zonas de sombra y los árboles en las ciudades, y fortalecer los sistemas de salud.
Escribe tu comentario