Los datos que se desprenden de la 'Guía Temática para Mujeres Trabajadoras' del Instituto Santalucía también reflejó que el salario medio de las mujeres en España fue un 18% menor al de los hombres en 2019.
Un informe del Observatorio Social de La Caixa señala que ellas tiene mayor vulnerabilidad económica que los hombres.
Por su parte, las mujeres europeas comienzan a trabajar "gratis" desde el 3 de noviembre y sólo ocupan el 25 por ciento de cargos en consejos de administración de grandes empresas.
Los sindicatos exigen políticas para conseguir la igualdad salarial, entre otras reivindicaciones por las que llaman a movilizarse este 1 de mayo.
"Se puede decir que en estos momentos en España las mujeres cobran un 12,2 por ciento menos que los hombres cuando les afectan una serie de elementos que son exógenos al mundo de la empresa", ha asegurado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
La brecha salarial va en aumento desde 2015, según los técnicos de Hacienda.
El decreto-ley, que también prevé medidas sobre igualdad en el entorno laboral, entrará en vigor de forma inmediata aunque no sea convalidado posteriormente en el Congreso.
Aunque la brecha salarial se ha reducido en 0,5 puntos, según datos de la Generalitat.
Un informe de Oxfam Intermon afirma que las mujeres ganan un 16 por ciento menos que los hombres.
Las mujeres autónomas presentaron en septiembre una pensión media 215 euros inferior a la de los varones, lo que en valores relativos supone un 28% menos.
Ésta supone la mayor brecha salarial por categorías, ya que entre los cuadros medios se sitúa en el 11,7% y entre los empleados, en el 12,1%.
La mayor 'low cost' europea cuenta con solo un 3% de mujeres en los niveles superiores de salario en Reino Unido, donde emplea al 10% de sus trabajadores.
La gestoría pagaba 48.950 euros anuales a los varones mientras que la empleada que presentó la demanda cobraba 33.672.
Javier Vega de Seoane señala que “es muy importante consolidar la incorporación de la mujer al trabajo, implantando medidas de conciliación de la vida familiar y laboral adecuadamente repartidas entre hombres y mujeres".
Las mujeres pensionistas de entre 65 y 79 años cobraron en 2016 casi un 34% menos que los hombres de esa misma franja de edad.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la asociación ha denunciado que el camino hacia la igualdad "real y efectiva".
La entrada en vigor de la ley hace 11 años no ha supuesto un aumento de la presencia de mujeres en puestos directivos.
El secretario general del PSOE ha denunciado "la discriminación laboral que existe entre los hombres y las mujeres en este país".
UGT alerta que la brecha salarial en el territorio se situó en el 23,9% en 2015, un uno por ciento por encima que en el conjunto del Estado.
Las mujeres pensionistas perciben de media casi 6.000 euros anuales menos que los hombres, lo que significa un 37% menos.