Esta evolución positiva, explica Hacienda, se debe a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos de las comunidades y dar respuesta a la emergencia provocada por la Covid-19.
Tanto empleados como futbolistas son contrarios a las pretensiones del club.
De Cos insiste en prolongar las ayudas, pero con un enfoque selectivo para centrarlas en los sectores más afectados y en negocios viables.
Y ha añadido: "Ciertamente podemos equivocarnos o ser estafados, pero me parece más difícil que esto suceda cuando colaboramos y actuamos con competencia, transparencia y confianza entre nosotros".
En concreto, en los siete primeros meses del año, el déficit del Estado se sitúa en 60.413 millones, lo que equivale al 5,4% del PIB.
El déficit del Estado alcanzó en los cinco primeros meses del año los 32.251 millones de euros como consecuencia de la crisis del Covid.
Los ingresos se desploman en abril casi un 30% y los gastos se elevan cerca del 50%.
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, alerta de que con el nuevo Gobierno de Sánchez el décifit se va a disparar al 3,5%. Dice que a los empresarios les dan "miedo" las medidas anunciadas porque suponen elevar el gasto en 25.000 millones.
CaixaBank prevé que España incumpla el objetivo de déficit este año y que continúe en el 2% en 2020.
La Comisión Europea acusa al Gobierno de no "aprovechar" los menores costes por intereses de la deuda para reducir el desfase entre ingresos y gastos públicos.
Tras haber reducido el desvío de las administraciones públicas el año pasado hasta el 2,5% del PIB.
La Comisión Europea calcula que España cerrará este año con un déficit público del 2,3%, un porcentaje que es dos décimas superior a la estimación que el Gobierno hizo en noviembre.
"Reducir solo dos décimas el déficit, siendo uno de los déficits más altos de la zona euro, a nosotros nos deja un pelín insatisfechos", ha explicado el director general del Banco de España.
La ministra de Hacienda señala que si no se aprueban los nuevos Presupuestos para el año que viene, el déficit público se situará en el 2,2% del PIB por la propia inercia económica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta de que el ciclo de recuperación económica en España está decayendo y rebaja su previsión de crecimiento.
El déficit público baja al 1,87% del PIB en el primer semestre y el del Estado se reduce al 1,49% hasta julio.
CEOE revisa a la baja al 2,7% y 2,3% las previsiones de crecimiento del PIB español este año y el próximo. La política presupuestaria "expansiva" en gastos anunciada genera dudas sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda.
El comisario Pierre Moscovici pide una reducción del déficit y conocer los presupuestos de Pedro Sánchez en octubre.
Prevé que el déficit de las administraciones públicas será el equivalente al 2,6% del PIB.
En comparación con 2016, la Generalitat ha reducido su déficit en 0,34 puntos porcentuales y 677 millones de euros.