La sentencia responde a un recurso de amparo presentado por el PSC ante el TC por las votaciones del pasado 6 de septiembre en el Parlament.
El exvicepresidente de la Mesa del Parlament sostiene que todos los grupos deben hacer autocrítica y que fueron días difíciles.
El informe de International Limited Observation Mission reafirma que la ley del referéndum se aprobó "incumpliendo una serie de buenas prácticas, como la lectura única, el debate limitado y sin consultar el consejo de garantías"
Las instrucciones difundidas en la mañana de este domingo sobre censo, mesas y papeletas se suman a la ausencia de la dimitida Sindicatura Electoral e incumplen buena parte del articulado de la ley publicada el 6 de setiembre y suspendida por el Tribunal Constitucional.
La petición al TC insta a que tome "todas aquellas medidas que sean necesarias para evitar la continuación de la vía de hecho del Parlament en el llamado proceso de secesión de Catalunya" | Soraya Sáenz de Santamaría ha afirmado que "bajo el mandato de Forcadell ha muerto la democracia".
Los dos grupos soberanistas, JxSí y la CUP, han usado su mayoría parlamentaría para sacar adelante la ley que el mismo Consell de Garanties ha considerado ilegal. PP, PSC y Ciutadans han abandonado el hemiciclo antes de iniciarse la votación y SíQueEsPot se ha abstenido.
Los miembros de la Mesa pertenecientes a JxSí han desoído el dictámen del CGE alegando que "no tiene competencia para dictar resoluciones"
La normativa se ha tramitado gracias a cinco votos favorables de la Mesa: los cuatro miembros de JxSí y el diputado de SíQueEsPot, Joan Josep Nuet. Mientras, los dos miembros de Cs y PSC han votado en contra.
El secretario general del Parlament, Xavier Muro, no ha firmado la orden para la admisión a trámite de la ley del referéndum. Por tanto, la propia Forcadell ha decidido publicarla desde su ordenador.
JxSí y la CUP prevén aprobar en el pleno del miércoles la 'ley del referéndum' pero la Mesa sigue sin admitirla a trámite. Todo indica que invocarán el artículo 81.3 para alterar el orden del día y aprobarla por la 'vía exprés', sin permitir el debate ni las enmiendas.
JxSí y la CUP harían uso del artículo 81.3 del reglamento del Parlament que permite a los grupos alterar el orden del día de un pleno si lo piden dos grupos y lo apoya la mayoría --de la que disponen JxSí y la CUP--: esto abre la puerta a que, con el pleno ya en marcha, se pueda votar de la ley por lectura única.
El vicepresidente de la Generalitat ha asegurado que ve "perfectamente" aprobar la ley del referéndum la próxima semana. El líder de ERC esconde el método en que sancionarán la norma pero subraya que están abiertos a seguir todos los caminos, "los que sean".
La consulta de la formación para decidir su posición ante el referéndum del 1 de octubre se realizará del 15 al 18 de septiembre | Podem, de momento, entiendo el 1-O como una movilización y no como un referéndum vinculante.
Cs, PSC, PP y SíQueEsPot presentarán un escrito en el Parlament en el que solicitan a la presidenta de la Cámara, Carme Forcadell, que pida a los letrados un informe jurídico sobre las leyes del referéndum y de transitoriedad jurídica.
El portavoz del Govern, Jordi Turull, ha defendido que "lo importante no es el cómo, sino lo que se está aprobando" y pide a la CUP "que respeten los tempos".
Cs, PSC y PP han pedido un informe jurídico de los letrados sobre dos asuntos: la legalidad del contenido de la ley del referéndum y la de transitoriedad jurídica, y por qué se dilata su tramitación.
La Cámara catalana alega que la sentencia del Tribunal Constitucional es "claramente preventiva" y da por hecho que su finalidad será la aprobación expreso de leyes del referéndum anunciado para el 1 de octubre.
JxSí y la CUP pedirán la modificación del orden del día en el Pleno previsto para los días 6 y 7 de septiembre y se aprobará la Ley evitando también el Consell de Garanties y acercándolo a la Diada.
La presidenta del Parlament y el resto de la Mesa han sido avisados de que pueden ser sancionados -incluso penalmente- si incumplen la paralización. El Gobierno de Rajoy presentó un recurso de anticonstitucionalidad al TC.
Íñigo de la Serna concretó que se evaluarán los informes de la Abogacía del Estado y comenzarán los plazos para designar árbitro que determine las soluciones para finalizar el conflicto de los filtros de seguridad de El Prat.