Artículo de análisis de la periodista mexicana Lilia Cisneros
Artículo de opinión escrito por la periodista mexicana
Artículo de opinión de la periodista mexicana
Si cae agua, se dificulta salir de casa, viajar al trabajo o llegar a la escuela; pero sería magnífico si no tuviéramos que enfrentar coladeras abiertas porque alguien se robó una tapa, cañerías taponadas con basura o ríos contaminados e incluso cables de todo tipo que amenazan a los caminantes, ciclistas o automovilistas debido a que la rama de un árbol nunca podado los desprendió de su frágil soporte.
Ciudadanos que merecen juicio, que aun a sabiendas de sus propias infracciones condenan al otro –muchas veces siendo inocente- y dejan pasar al perverso, no deberían gobernar.
¿Por qué no podemos dejar el coche sin llave o la bicicleta sin cadena como se hacía todavía en los años 60 y se hace por ejemplo en Japón?
La sabiduría nos ha regalado miles de sentencias acerca de la riqueza.
Gandaya como descriptivo de quien prefiere vagabundear, sin responsabilidad de tiempo y gandalla, adjudicada a un personaje con tendencia a imponer su supremacía -física o derivada de alguna autoridad- generalmente con mala intención.
Cometer cualquier acto que infrinja una norma y más aun la ley, tiene cierta posibilidad de corrección, si dicha norma contiene una sanción.
Aquel jueves, me encontraba lejos de la ciudad, en las costas de Jalisco por motivos de trabajo. Mi regreso estaba programado para el sábado en la noche.
Una de las modas que pretenden nuestro pronto arribo a la humanidad “Matrix”, son las encuestas. Por supuesto que como instrumento de medición realizadas con métodos probados, son más que válidas; sin embargo cuando se convierten en una suerte de predicción de futuro o algo similar que alguien paga como para saber si ganará una contienda –sobre todo electoral- o si venderá cierto producto por encima de su competencia, el bumerang regresa y da en la cabeza a los futurólogos.
Pasaron poco más de dos décadas del furor para la firma de los tratados de libre comercio y la implantación mundial de esta actividad -mercantil y financiera- en todo el globo.
Seguramente recuerda una expresión de violencia colectiva cuando en algunas ciudades del interior de la república aparecían bardas o lonas con la consigna “haz patria mata un chilango”.
En plática con una niña preadolescente de nacionalidad belga-mexicana, a la cual le expresé mi preocupación acerca de sus sentimientos por los últimos atentados terroristas, su respuesta me causó más inquietudes que los atentados mismos: “Bueno señora, es normal, han ocurrido explosiones, en España, en Francia, en Turquía y muchos otros países; es como en México, aquí secuestran, violan y asesinan, lo que hay que hacer es tener cuidado, no ir a lugares donde viven los terroristas, no viajar de noche en el metro, en fin, tener cuidado”.
Como si se tratara de un tema de urgencia o de interés nacional, los medios han demostrado el éxito de ser monotemático a propósito de la visita del jefe de estado vaticano. Y tal cual dijo el visitante líder religioso de ascendencia italiana y nacionalidad argentina, hay conceptos que a fuerza de machacar son de interés aun de los no interesados. Uno de ellos es el de la virgen de Guadalupe, cuya influencia en un pueblo matriarcal colonizado por personajes también con una gran carga de la figura materna, facilitó la penetración de un simbolismo traído por el fervor de aventureros de Extremadura que se ha convertido en reina, coronada dos veces y tema central de años internacionales.