Un estudio liderado por el Hospital del Mar asegura que proteger la zona del hipocampo, en el centro del cerebro, mejora los resultados.
La corriente débil aplicada a regiones clave del cerebro produjo resultados intrigantes en grupos de personas entre 60 y 76 años de edad.
"Los hallazgos de este estudio abren la puerta a estratificar y acotar mejor a las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer", ha explicado el líder del estudio, José Luis Molinuevo.
El estrés prolongado provoca ansiedad, depresión, enfermedades cardíacas, dolores de cabeza, aumento de peso, problemas para dormir y, por supuesto, problemas de memoria y concentración.
Un equipo de científicos consigue mejorar la capacidad de ratones ancianos para aprender y recordar gracias a la mejora de la función de los vasos linfáticos.
En función de los resultados, abriría la puerta a un cambio de paradigma que apuntaría hacia el uso de terapias combinadas.
A partir de la toma de encefalogramas, se ha comprobado que los pistachos producen una mayor respuesta de las ondas gamma, responsables de mejorar el procesamiento cognitivo, la memoria, el aprendizaje y el movimiento rápido de los ojos durante el sueño
El arzobispo de Barcelona, Juan Josep Omella ha llamado a la solidaridad y a "mirar de frente" a las personas en situación de pobreza | Un 66% de las personas atendidas este 2016 ya lo habían sido anteriormente.
La investigadora Maria Gomis-González asegura que un nuevo estudio puede ampliar el arsenal terapéutico contra los déficits cognitivos en el estrés post-traumático.
Un total de 88 personas han muerto víctimas de delitos de odio en España en los últimos 25 años. Esta cifra la ha hecho pública el informe 'Crímenes de odio: Memoria de 25 años de olvido' con la intención de "criticar y suplir" la falta de un censo público sobre este tipo de delitos, en palabras de sus autores, Miquel Ramos y David Bou.