Guinó reconoce ante el Supremo que la Ley del Referéndum fue "poco edificante"

El exvicepresidente de la Mesa del Parlament sostiene que todos los grupos deben hacer autocrítica y que fueron días difíciles.

|
Lluis guinó ley del referéndum marta

 

Lluis guinu00f3 ley del referu00e9ndum marta
Lluis Guinó, carpeta en mano, junto a Anna Simó y Lluis Corominas.


El exvicepresidente de la Mesa del Parlament y actual diputado de Junts per Catatalunya, Lluis Guinó, reconoció  durante su declaración ante el Tribunal Supremo, que la aprobación de la Ley de Referéndum en un sólo día por la cámara autonómica fue "poco edificante" desde el punto di vista parlamentario.


"Todos los grupos debemos hacer autocrítica, reconozco que esos días desde un punto parlamentario fueron difíciles", reconoció el diputado y alcalde de Besalú (Girona) a preguntas de la fiscal del Supremo y exfiscal general del Estado Consuelo Madrigal.


Entre dichas circunstancias estaba la publicación de la propuesta en el orden del día del Pleno sin la necesaria firma del secretario general del Parlament, algo que Guinó afirmó que conocía y que a su juicio hacía que la norma "difícilmente pudiera tener efectos jurídicos". No obstante, dijo desconocer quien dio la orden de publicar sin la citada firma


ESPACIO LEGAL NECESARIO


A lo largo de su declaración Guinó -a quien se investiga por delitos de rebelión o sedición y malvesación de fondos públicos- señaló que desde su punto de vista el referéndum 1-O era un compromiso a realizar y que por ello debían crear el "espacio legal necesario" para que pudiera ejercerse dicho derecho.


"Se pidió la competencia en el Congreso de los Diputados para hacer el referéndum, no se concedió y buscamos otras alternativas legales para hacerlo, y una era aprobar una ley de estas características".


Así, añadió que sabían que "convocar un referéndum está despenalizado desde 2005" y desde su punto de vista "en el contexto actual era necesario dar voz a los ciudadanos".


En los audios de la declaración Guinó también se refiere a la Ley de Transitoriedad Jurídica, de la que dijo que no estaba previsto que entrara en vigor "en ningún caso" si no se celebraba el referéndum y cuyos artículos, en muchos de los casos, "presuponían acuerdos con el Estado", como los relativos a la Seguridad Social en Catalunya y otros.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA