Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Una desaparición se clasifica de alto riesgo cuando afecta a menores de edad, salvo casos excepcionales en los que es evidente la voluntariedad de la desaparición.
El Ministerio del Interior ha presentado un informe en el que analiza las 6.053 búsquedas de desaparecidos que se mantienen activas, de las que el 37,5% (2.273 casos) corresponde a menores de edad.
De estos casos de niños, doce están clasificadas como de alto riesgo a fecha de 31 de diciembre de 2017. Es decir, el 5,55% del total de 216 denuncias clasificadas en España de alto riesgo confirmado corresponde a niños.
El Ministerio del Interior ha publicado el primer informe de 'Personas desaparecidas en España' coincidiendo con una visita oficial a Almería del titular de la cartera, Juan Ignacio Zoido, que ha visitado a los padres de Gabriel Cruz, el niño de 8 años desaparecido el pasado 27 de febrero en La Hortichuela de Níjar.
El 82,76% de las desapariciones de alto riesgo denunciadas en España recaen sobre nacionales. Pero no así en el caso de los menores. La mayor parte de las denuncias activas, el 84,55%, relativas a este segmento (edad actual) pertenece a ciudadanos extranjeros.
"Lo que pone de manifiesto la necesidad de un tratamiento especializado con respecto a este tipo de denuncias", señala el documento.
Se ha utilizado el sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH), a fecha de 31 de diciembre de 2017, y también otros datos, por ejemplo sobre la sustracción de menores, recurriendo a la información del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC).
De esta forma, el informe contabiliza a un total de 146.042 denuncias por desapariciones de personas, aunque activas (vigentes por no haberse resuelto) continúan 6.053, lo que supone un 4,14% del total de denuncias registradas.
El informe 'Personas desaparecidas en España 2018' se ha elaborado por el Centro Nacional de Desaparecidos, un órgano creado en julio de 2017 y que depende de la Secretaría de Estado de Seguridad, y recoge todos los casos desde 2010 (sólo 748 son anteriores a este año, aunque el proceso de recopilación sigue abierto).
Las provincias donde se registran más denuncias activas son Cádiz (1.517), Granada (655), Barcelona (362), Málaga (301) y Madrid (281).
En relación a las denuncias calificadas de alto riesgo, las provincias con mayor número de casos son Barcelona (25), Las Palmas (12), Islas Baleares (12), Murcia (10) y Málaga (10).
Un 57,24% del conjunto de denuncias registradas en el sistema PDyRH corresponde a varones y un 42,76% a mujeres. De las activas, el informe aprecia que son más las denuncias que afectan a hombres.
El documento, el primero de estas características en España, era una reivindicación de asociaciones representativas de este ámbito como SOS Desaparecidos, InterSOS, QSD Global y la Fundación ANAR.
Zoido, que ha tenido palabras de aliento para los padres de Gabriel, el niño desaparecido recientemente en Almería, ha anunciado la próxima aprobación de un Protocolo de actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con personas desaparecidas y una página web del Centro Nacional de Desaparecidos.
Una desaparición se clasifica de alto riesgo cuando afecta a menores de edad, salvo casos excepcionales en los que es evidente la voluntariedad de la desaparición, como fugas de centros de internamiento o de menores.
También se contabiliza los casos en los que, siendo mayores de edad, pudieran sugerir un carácter forzado, como indicios de secuestro, no llegada a un destino sin explicación, desaparición sin portar efectos personales o abandono de un vehículo sin razón aparente.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"