Operación contra los saboteadores de los CDR
En Semana Santa protagonizaron varios sabotajes con cortes de carreteras y la apertura de las barreras en varias autopistas catalanas.
VILAPRESS
La Guardia Civil ha lanzado este martes un operativo por orden de la Audiencia Nacional contra integrantes de los Comités de Defensa de la República (CDR) responsables de los últimos sabotajes llevados a cabo en Catalunya en el que ha detenido por lo menos a cuatro personas, dos de ellas en Viladecans y Esplugues.
La persona detenida en Viladecans es Tamara C.. Los CDR han sido objeto de investigaciones de la Guardia Civil y de la Policía Nacional desde la celebración del referéndum del 1 de octubre.
En Semana Santa protagonizaron varios sabotajes con cortes de carreteras y la apertura de las barreras en varias autopistas catalanas.
La Guardia Civil se ha llevado detenida al mediodía de este martes a la mujer de Viladecans CDR.
Se la investiga por presunto terrorismo y rebelión en el marco del operativo del Instituto Armado coordinado por la Audiencia Nacional, por lo que será trasladada a Madrid.
La Guardia Civil atribuye a la detenida un papel de "ideóloga" por, entre otras acciones, haber enviado un audio llamando a la movilización.
Ha sido trasladada hasta los calabozos del Instituto Armado en Tres Cantos (Madrid), a la espera de que pase a disposición del Juzgado Central 6 de la Audiencia Nacional.
Los Mossos d'Esquadra han diseñado un plan especial ante el incremento de sus acciones, y el lunes desplegaron un amplio cordón de seguridad por la protesta de unas 500 personas convocadas por los CDR en el L'Auditori de Barcelona con motivo de la entrega de despachos a los jueces por parte del Rey.
La operación policial desarrollada por la Guardia Civil persigue delitos de terrorismo y rebelión, según fuentes de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que coordina el operativo junto con el Instituto Armado y el Juzgado Central de Instrucción 6.
INTERIOR
El Ministerio del Interior ha recibido peticiones de jueces y fiscales para que se les preste escolta personal, a raíz de las amenazas que de estos comités por las detenciones y encarcelamiento de líderes del procés.
En estas amenazas, el Gobierno y ahora el Ministerio Fiscal han advertido la presencia y actuaciones de líderes de los CDR, informa 'El Confidencial Digital'. Los señalados por el Instituto Armado son Helena Vázquez, del CDR de Sants, Yasmina Argaz, del de Calella, Inma Zapata (Pineda de Mar), el diputado de la CUP Antonio Baños y el activista Pol Castellví, entre otros.
La Fiscalía General del Estado ha transmitido a las sedes provinciales de Catalunya las directrices concretas a tener en cuenta para las actuaciones contra los cabecillas de los CDR que han promovido acciones violentas.
Las diligencias a adoptar contra los CDR son mucho más complicadas que las practicadas hasta ahora contra otras asociaciones independentistas. Ha sido más sencillo identificar hasta ahora el papel que han llevado a cabo la ANC y Ómnium en los hechos investigados por el Supremo y la Audiencia Nacional.
Los CDR están constituidos de forma completamente informal, lo que impide la identificación de sus líderes y de los organizadores de las manifestaciones y eventos. No tienen miembros como tales, sino que aparentemente ciudadanos que lo desean se les unen de forma espontánea para formar parte de sus actividades y se ofrecen para coordinarlas.
Entre las pruebas, existe un audio se de Tamara C. dando instrucciones sobre cómo actuar.
Los Mossos tampoco pueden practicar registros en sedes ni requerir a representantes autorizados documentación relevante, porque no se han organizado como una asociación al uso, sino de una manera completamente enfocada a las acciones callejeras y por tanto, cuanto más anónima mejor.
Por tanto, los agentes sólo van a poder practicar “seguimientos individuales” a cada miembro concreto de CDR sobre el que tengan sospechas de haber participado u orquestado actos violentos.
En este sentido, las Fiscalías provinciales catalanas han ordenado a los Mossos que practiquen seguimientos a los cabecillas de los comités o a quienes, por sus actuaciones, puedan ser los cerebros e impulsores de hechos violentos.
La mayoría de los comités han abierto cuentas en Twitter, Facebook y Instagram, pero su principal canal de transmisión de convocatorias es Telegram, un sistema de mensajería instantánea que expertos informáticos consideran más segura que otras como Whatsapp.
Escribe tu comentario