Estrategias de reactivación económica para la metrópolis
Los polígonos, como unidad urbanística, nacieron para facilitar a las empresas compartir infraestructuras y servicios en una misma ubicación. Pero, ¿en qué innovar? En la industria 4.0.
Contar con un sector industrial fuerte es clave para la competitividad de la economía. Los polígonos, que vivieron su máximo esplendor en los años 80, ahora evolucionan dejando el término “industriales” un tanto desfasado, ya que la actividad que éstos acogen va más allá de la fabricación propiamente dicha.
Un ejemplo es el de los parques tecnológicos, en los que se ubican empresas que desarrollan actividades relacionadas con la investigación, así como los parques o polígonos logísticos, destinados a almacenaje y distribución, estrechamente ligados con la función primaria de los industriales.
“¿Alguien imagina a Amazon instalando su almacén en Mas Blau sin disponer de accesos duplicados de fibra óptica? Es evidente que las grandes multinacionales disponen de un poder de compra que por si sólo les garantiza la llegada de las infraestructuras de los operadores, pero las PYME, hoy en día, tienen muchas de ellas la misma necesidad de uso de las TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación-”, explica Josep Martí, ingeniero de telecomunicaciones y director de Nearby Sensor.
La evolución es una obligación en unos tiempos en los que “adaptarse o morir” es una máxima en la evolución del mercado. Por ello innovar, sobre todo en tiempos de crisis, se ha convertido en una prioridad.
Los polígonos, como unidad urbanística, nacieron para facilitar a las empresas compartir infraestructuras y servicios en una misma ubicación. Pero, ¿en qué innovar? En la industria 4.0.
CAMBIOS TECNOLÓGICOS PARA DESARROLLAR LA INDUSTRIA 4.0
Para poder convertirse en un polo de atracción empresarial, los polígonos necesitan poner en marcha redes de fibra óptica. Este despliegue permitirá a las empresas poder conectarse a futuras aplicaciones TIC.
La industria 4.0, también llamada “Cuarta revolución industrial” hace referencia a la digitalización de la industria o, dicho de forma clara, en la introducción de las tecnologías digitales en las fábricas.
Un ejemplo es el de Barberà, que desde el año 2016, se ha iniciado en el despliegue de fibra óptica de última generación FTTHI en los polígonos de Can Salvatella-Torre Mateu, Santiga-Provasa, y en los A y B de la Ronda Santa Maria.
Pero no solo se trata de instalar nuevas redes de datos, sino de desarrollar nuevas infraestructuras que permitan fomentar el uso y la aplicación de nuevas tecnologías para, en última instancia, potenciar que las empresas encuentren nuevos modelos y oportunidades de negocio que se traduzcan en desarrollo económico.
Desde NodusBarberà, centro de negocios ubicado en el polígono de Can Salvatella, han implementado el “Espacio VLAB”, que nace para poner alcance de las empresas dispositivos tecnológicos que permiten conocer las aplicaciones industriales de estas nuevas tecnologías, pero también como un espacio de experimentación y demostración Realidad Aumentada y Virtual al servicio de las compañías, explica Isabel Baños, su directora de promoción económica .
EL PAPEL DE LAS TIC EN LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Hoy en día cualquier actividad está basada en la gestión de la información, muchas veces en tiempo real.
“No hay logística sin datos que viajan, aunque nos parezca que lo que viajan son solamente los paquetes, y tampoco hay producción industrial, toda ella basada en procesos electromecánicos controlados”, sostiene Josep Martí, ingeniero de telecomunicaciones .
En este sentido, Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha aportado más de 30 millones de euros en subvenciones desde 2014 para promover la competitividad y la dinamización de los polígonos.
La directora general de la Asociación Empresarial de L’Hospitalet y el Baix Llobregat (AEBALL/UPMBALL), Mª Rosa Fiol, subraya que la AMB ha sido la primera administración que reconocido la importancia de los polígonos de actividad económica (PAE) por la competitividad y productividad de las empresas.
“Las convocatorias de la AMB para la mejora de los PAEs permite que tanto éstos, como las empresas que los conforman, mejoren en temas de reducción de emisiones, movilidad, servicios, etc.”, destaca Fiol.
Fiol califica esta iniciativa de “pionera” en aspectos como incluir a las entidades empresariales como promotoras de proyectos, lo que ha servido a AEBALL para dotar de inversiones a sus empresas, especialmente en aspectos de eficiencia energética, lo que ha repercutido en la mejora de su competitividad.
“El plan de la AMB ha definido un conjunto de medidas tendentes a garantizar que ningún polígono quede sin oferta de calidad en este ámbito. Trabaja dando soporte a cada uno de los 36 municipios. En algunos casos éstos han extendido fibra óptica propia que se cede a operadores y que puede extenderse en nuevos polígonos”, explica Martí.
Como detalla este experto en TIC, hoy en día, informática y comunicaciones están tan interrelacionadas que no hay una sin la otra. Toda la información va sobre la red. Así, si una multinacional quiere poner en marcha un sistema de seguimiento de procesos, que abarca todas sus sedes desde un servidor central en un país de Europa,si su filial con sede en un polígono de la AMB no puede garantizar la conectividad, simplemente buscará otra ubicación.
El ingeniero de telecomunicaciones sostiene que una buena oferta TIC en un polígono quizá no sea condición suficiente para su éxito, pero es seguro que sí es “condición necesaria”.
Así, el 19 de abril se ha presentado el portal web de los polígonos del área metropolitana, desarrollado por AMB, que recoge con máximo detalle la actividad e infraestructura de estos.
AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO
Con el objetivo de promover las inversiones, fomentar la innovación y apoyar la promoción económica local, nace la Agencia Metropolitana de Desarrollo Económico.
En la actualidad es un ente de la propia AMB del que formarán parte, además de los municipios metropolitanos, los agentes socioeconómicos del área metropolitana e instituciones académicas y de investigación.
“La Agencia nace con con vocación, óptica y mirada municipalista, y la voluntad de buscar acuerdos de acción, especialmente con los municipios metropolitanos, así como con otros organismos que hacen tareas de desarrollo económico en territorios comunes”, señala Xavier Casas desde AMB.
En estos momentos se está llevando a cabo un proyecto de internacionalización, denominado “Barcelona Catalònia”, que tiene presencia en ferias como la MIPIM de Cannes (Francia), o EXPOREAL en Múnich (Alemania), a través de un convenio con la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona.
Escribe tu comentario