La inversión extranjera se derrumba un 61% en Catalunya el primer trimestre

Por comunidades, Madrid, con el 61% del total, País Vasco (7,9%) y Catalunya (5,8%) concentraron el 90,2% de la inversión productiva.

|
Monedas dinero

 

Monedas dinero


La inversión extranjera en Catalunya se redujo en un 61,7% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, hasta 346 millones de euros, según los datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicados este miércoles.


Catalunya, que había recuperado su tradicional segunda posición en el último trimestre de 2017, vuelve a la tercera posición por detrás de País Vasco, y pasa de representar el 14,7% de la inversión total en el primer trimestre de 2017 al 5,8% en el mismo periodo de este año.


Por comunidades, Madrid, con el 61% del total, País Vasco (7,9%) y Catalunya (5,8%) concentraron el 90,2% de la inversión productiva.


En concreto, las inversiones que recibió la Comunidad de Madrid crecieron un 81% porque las inversiones más significativas se han realizado en empresas cuya sede social radica en este comunidad.


En el conjunto de España, la inversión extranjera directa alcanzó los 8.410 millones de euros en el primer trimestre de este año en términos brutos, lo que supone un incremento del 22,2% respecto al mismo periodo del año anterior.


En términos netos, la inversión se situó en 6.565 millones, un 463% más, debido a una desinversión "importante" registrada en el primer trimestre de 2017, que provocó una caída "muy significativa" de la inversión neta por el 'efecto base' al comparar un año con otro, según explica Comercio.


El Ministerio aclara que los flujos de inversión directa suelen ser "muy volátiles", ya que una sola operación de envergadura puede alterar significativamente el alzo o a la baja las comparaciones.


ALEMANIA Y CHINA, PRINCIPALES INVERSORES


Los principales inversores extranjeros en España fueron Alemania, con un aumento del 17,8%; seguido de China (+17,8%), Canadá (+15,3%), Luxemburgo (+14,6%) y Países Bajos (+11%). El aumento de la inversión procedente de Canadá y Alemania se debe a una única operación por 1.500 millones de euros, explica Comercio.


Por su parte, destaca la pérdida de posición de Estados Unidos como principal inversor extranjero, que pasa al octavo puesto, con un descenso del 73%, al igual que la inversión francesa en España durante el primer trimestre, que cae un 65%.


Los principales sectores de destino de la inversión extranjera son suministro de energía eléctrica, que acapara el 44% del total con una única operación por más de 1.000 millones; fabricación de otro material de transporte (14%); actividades inmobiliarias (10,4%); comercio al por mayor (6%) e industria de la alimentación (3,2%). Estos cinco sectores aglutinan el 77,7% de la inversión extranjera en este periodo.


INVERSIONES DE ESPAÑA


Por su parte, las inversiones de España en el extranjero sumaron 1.407 millones de euros en términos brutos, con un descenso del 73% sobre el mismo periodo del año anterior; mientras que la inversión neta arrojó un saldo negativo de 167 millones (las desinversiones fueron superiores a las inversiones). Descontadas las ETVE, la inversión productiva cayó un 70%, hasta los 1.383 millones.


El destino principal de la inversión productiva española fue Francia, con una caída del 75%, hasta los 261 millones y una cuota del 18,8% del total. Le sigue Brasil, con una cuota del 9,7% y un avance del 7,4%, hasta los 135 millones. México y Chile comparten la tercera posición al recibir 105 millones de euros cada uno.


Tras ellos se sitúa Estados Unidos, donde se invirtieron 90 millones de euros, un 90% menos que un año antes. Estos cinco países absorben el 50,2% de la inversión productiva española bruta en el exterior.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA