La ONU denuncia que se desaprovecha el potencial de los migrantes por no reconocer sus títulos

"Las historias de inmigrantes que son médicos o profesores y que trabajan como taxistas sacan a la luz todo el potencial que se está desperdiciando".

|
Refugiados2 1 1 2

 

Los países receptores de migrantes están desaprovechando su potencial por las trabas que se ponen a la hora de reconocer sus titulaciones previas y por la tendencia a ofrecer puestos de trabajo para los que estas personas están sobrecualificadas, según denuncian la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Fundación Education Above All y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).


Refugiados2 1 1 2



En el documento 'Qué desperdicio: garantizar el reconocimiento de las cualificaciones y el aprendizaje previo de los migrantes y refugiados' publicado con motivo el Día Internacional del Migrante, se denuncia que más de una tercera parte de los inmigrantes con un alto nivel de educación tienen una cualificación excesiva para su puesto de trabajo, frente a una cuarta parte de los no migrantes.


"Las historias de inmigrantes que son médicos o profesores y que trabajan como taxistas sacan a la luz todo el potencial que se está desperdiciando en todo el mundo", ha subrayado Ita Sheehy, asesora superior sobre educación de ACNUR.


Según los tres organismos, los sistemas de reconocimiento de sus cualificaciones y aprendizaje anterior son inadecuados, a pesar de las necesidades, de ahí el que uno de cada ocho inmigrantes que viven en Europa considera que el hecho de no poder obtener el reconocimiento de sus cualificaciones es el principal problema al que se enfrentan, muy por encima del conocimiento insuficiente del idioma, la discriminación o las restricciones para la obtención del visado.


"Para algunos migrantes y refugiados, los procedimientos para obtener el reconocimiento de sus cualificaciones son tan complejos que no pueden encontrar trabajo en absoluto", ha denunciado Sheehy. 


"Imaginemos hasta qué punto la sociedad podría ser mejor si estas personas ocuparan puestos que correspondan a sus aptitudes", ha subrayado.


En este sentido, se calcula que solo el 30 por ciento de los migrantes y refugiados que viven en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y poseen títulos de educación superior obtenidos fuera de Europa y América del Norte ocupan puestos de alta cualificación.


Además, menos del 15 por ciento de ellos consideran que su puesto de trabajo está a la altura de su nivel de educación. En el caso concreto de Estados Unidos casi uno de cada cuatro inmigrantes con títulos de educación postsecundaria ocupan puestos de baja cualificación o están desempleados. Según el documento, esto se traduce en un costo anual de 39.000 millones de dólares de salarios no percibidos y 10.200 millones de dólares de impuestos que se pierden.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA