Desconvocada la huelga de Correos para los días 21 y 26 de diciembre
El acuerdo alcanzado contempla la mayoría de las principales reivindicaciones planteadas por UGT en la mesa de negociación.
Los sindicatos con representación en Correos han firmado este miércoles 19 de diciembre un acuerdo que desbloquea el conflicto al servicio público postal.
El acuerdo recoge mejoras de las condiciones laborales, salariales y derechos y contempla la mayoría de las principales reivindicaciones planteadas por UGT en la mesa de negociación.
En dicho acuerdo se contempla para 2018 un incremento salarial del 1,50% desde el 1 de enero, más un 0,25% con efectos desde 1 de julio en todos los conceptos retributivos (fijos y variables) para el personal laboral. Para el personal funcionario, un incremento que ya se abonó en el salario fijo 1,50 + 0,25%.
Además, un incremento con el mismo porcentaje en todos los complementos variables: del 0,20% de fondos adicionales en el Complemento de Ocupación para el personal laboral y en el Complemento Específico para funcionarios.
El abono de estas cuantías se hará en la nómina de febrero de 2019. Para 2019, un fijo del 2,25% más el 0,25 vinculado al PIB y para 2020 un fijo del 2% más el 1% vinculado al PIB y en el supuesto de que se cumpla el objetivo de estabilidad (déficit público) en 2020, se añadirá en el 2021 un incremento adicional del 0,55% este año.
En cuanto a puestos de trabajo, el acuerdo alcanzado este miércoles contempla 8.055 puestos: 1.869 el 2017, 1.612 el 2018 y 4.574 puestos de los procesos de estabilización de ocupación.
Correos ha introducido reivindicaciones que la UGT hace tiempo que había planteado para la regulación de las rotaciones. Así, se garantiza que no habrá rotación hasta que no se haya trabajado un mes efectivo, y que no se puedan adjudicar a personal idóneo los contratos por interinidad, la supresión de los contratos de fijo – discontinuo, la reducción de la contratación a tiempo parcial y la busca de fórmulas alternativas a este tipo de contratación para mejorar la calidad de la ocupación.
También se han incluido en este punto la reformulación de las causas de indisponibilidad y abordar sistemas que eviten que se agoten las bolsas.
Además, también se recogen 395 plazas de promoción interna del personal funcionario, así como la desprovisionalitzación de 1600–1800 puestos de Jefaturas Intermedias en el primer trimestre de 2019.
En cuanto a las jornadas, a partir de ahora trabajar el sábado es considerado como jornada especial y se tiene que cubrir con personal voluntario y con una retribución de 7,75 euros la hora. Este plus se aplicará una vez que se definan los criterios de la bolsa de voluntarios, a lo largo del primer semestre de 2019.
En los supuestos que la situación de incapacidad temporal implique una intervención quirúrgica (tratamientos incluidos en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud o, si es el caso, en las carteras de servicio de las comunidades autónomas) u hospitalización, tratamientos de radioterapia o quimioterapia y análogos, así como los que se inicien durante el estado de gestación, las retribuciones a percibir desde el inicio de esta situación equivaldrán igualmente a las retribuciones que se estuvieran percibiendo en el mes anterior al de la incapacidad.
También se ha pactado la despenalización total en las retribuciones en el supuesto de que el absentismo en 2019 baje del 4% y la creación de un grupo de trabajo que estudie las causas del absentismo. Con esta medida, la UGT ha conseguido, después de la mejora introducida al III Convenio de 2011, bajar la penalización del CPA y tramos, una de las reivindicaciones históricas para reducir las penalizaciones abusivas y desmesuradas que se introdujeron en el II Convenio.
La UGT destaca que ha conseguido también introducir la jubilación parcial anticipada con el contrato de relevo para el personal laboral, otra de las reivindicaciones históricas que hemos reclamado desde el año 2000.
Finalmente el acuerdo contempla la elaboración de un nuevo Plan de Igualdad para la actualización de los permisos legales que posibilite la aplicación efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación, que se pondrá en marcha el primer semestre de 2019.
Escribe tu comentario