El Gobierno aprueba los Presupuestos de 2019 con una recaudación prevista de 227.000 millones

Las nuevas cuentas se han elaborado con una previsión de crecimiento del 2,2% para este año, un décima menos de lo estimado inicialmente.

|
María Jesús Montero Presentación PGE

 

El Gobierno ha aprobado este viernes la remisión a las Cortes del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019, que contemplan una recaudación récord de 227.356 millones de euros, un 9,5% más respecto a lo recaudado este año, debido al crecimiento económico y a las medidas fiscales incluidas en las cuentas.


Tras dar luz verde al proyecto de Presupuestos en el Consejo de Ministros de este viernes, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, llevará el lunes a las diez de la mañana dicho proyecto a la Cámara Baja, para iniciar su tramitación parlamentaria, que se prolongará durante unos tres meses.


Maru00eda Jesu00fas Montero Presentaciu00f3n PGE


En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha destacado que estas cuentas marcan un "punto de inflexión" en la política económica y presupuestaria de los últimos años, dado que se hace compatible la consolidación fiscal con el crecimiento del gasto público, redistribuyendo la riqueza y apostando por un modelo económico "más inclusivo y sostenible".


Las nuevas cuentas, que se han elaborado con una previsión de crecimiento del 2,2% para este año, un décima menos de lo estimado inicialmente, contemplan un incremento de ingresos de todas las figuras tributarias, especialmente del Impuesto sobre Sociedades, cuya recaudación crecerá un 14,1%, hasta los 27.579 millones, debido al alza del tributo para las grandes empresas.


Asimismo, los ingresos por el IRPF crecerán un 4,9% respecto a la recaudado este año, hasta los 86.454 millones, mientras que el IVA recaudará en 2019 78.307 millones, un 11,7% más. 


Los ingresos por impuestos especiales sumarán 23.057 millones, un 11,8% más; y otros ingresos tributarios recaudarán 11.959 millones, un 16,4% superior al cierre de 2018. En conjunto, los ingresos tributarios ascenderán a 128.930 millones, un 11,9% más.


De su lado, los ingresos no tributarios sumarán los 25.745 millones de euros, en este caso supone un descenso del 2,6% respecto al avance de liquidación de 2018. De esta forma, el total de ingresos no financieros alcanzarán los 154.675 millones, un 9,2% más.


Tras haberse aprobado ya el alza del 1,7% de las pensiones, del 3% de las mínimas, el incremento salarios de funcionarios de al menos un 2,25% o el aumento del Salario Mínimo a 900 euros, las nuevas cuentas fijan un tipo mínimo del 15% en Sociedades, la subida de un 1% de Patrimonio, la rebaja del tipo del 25% al 23% en Sociedades para pymes que facturen menos de un millón de euros, y la bajada del IVA de servicios veterinarios y de los productos de higiene femenina.


En paralelo a las nuevas cuentas, se están tramitando ya, y se aprobarán, decretos leyes para la creación de nuevas figuras impositivas como la 'tasa Google' o el gravamen a las transacciones financieras.


El Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere dar un impulso a las medidas sociales y para ello los Presupuestos recogen distintas medidas, como la supresión del copago farmacéutico, el aumento de las becas para estudio y ayudas para material escolar en etapas obligatorias (coste de 536 millones); un aumento del 40% de la dotación de Dependencia (515 millones) y el Plan de Eficiencia Energética de Hogares Vulnerables (Feder) (400 millones).


MÁS MEDIDAS


Otras medidas derivadas del acuerdo presupuestario entre el Gobierno y Podemos son la recuperación del subsidio para mayores de 52 años; la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores (coste de 315 millones) y el aumento del permiso de paternidad de 5 a 8 semanas.


Las medidas que conllevarán un menor coste serán la financiación a ciencia (273 millones), vivienda (173 millones), ayudas para el material escolar (50 millones) y comedor (25 millones), para cultura y cine (20 millones), el Pacto contra la Violencia de Género (20 millones) o las oficinas de despoblación (10 millones).


Pedro Sánchez Balance 2018


A pesar de que el Gobierno encontró a finales de diciembre (en un segundo intento) los apoyos a su nueva senda de déficit, que posteriormente rechazó la mayoría del PP en el Senado, tanto ERC como PDeCAT han reiterado su negativa a aprobar los Presupuestos del Gobierno del PSOE.


No obstante, sí se han abierto a la posibilidad de permitir su tramitación, lo que supondría renunciar a presentar enmienda a la totalidad y asegurar el rechazo de las que presenten otras formaciones.


En los últimos días las formaciones independentistas han rebajado sus exigencias, si bien ERC condiciona su apoyo a que la Abogacía del Estado retire la acusación de sedición contra los políticos catalanes presos, en tanto que el PDeCAT reclama una mesa de diálogo con propuestas concretas para Catalunya. El Gobierno podría incluir inversiones adicionales.


Para superar los votos de PP, Cs, UPN, EH-Bildu, Coalición Canaria y Foro Asturias, que el pasado mes de diciembre rechazaron los objetivos de déficit de Sánchez, el Gobierno necesita sumar a los votos del PSOE los apoyos de Unidos Podemos, con quien ya firmó un acuerdo presupuestario, pero también de Compromís, PNV, Nueva Canarias, ERC y PDeCAT.


De repetirse los rechazos a la senda de estabilidad en el debate de totalidad, al Gobierno no le valdría un apoyo y una abstención, ya que necesitaría que tanto ERC como PDeCAT rechazaran las enmiendas y votaran junto al bloque que busca tramitar las cuentas.


PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA


Para iniciar la tramitación el proyecto de PGE será necesario habilitar el mes de enero, ya que este mes no es hábil para la actividad parlamentaria.


El lunes llegará el proyecto al Congreso de la mano de la ministra de Hacienda, que, junto a sus secretarias de Estado, detallará el contenido del proyecto, que ese mismo día será calificado por la Mesa del Congreso y luego será publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.


Además, el órgano de gobierno del Congreso aprobará un calendario de tramitación, abriendo un plazo para solicitar las comparecencias de los altos cargos del Gobierno y organismos públicos, con el fin de explicar las cuentas de los distintos departamentos.


Tras la ronda de comparecencias, los grupos que lo deseen tendrán hasta el viernes 8 de febrero para presentar sus enmiendas a la totalidad, con las que buscarán tumbar el proyecto y devolver las cuentas al Gobierno y que se debatirán en sesión plenaria la semana siguiente, los días 12 y 13 de febrero. En este debate, la ministra de Hacienda defiende el texto ante el Pleno y los grupos que deseen la devolución de las cuentas, su rechazo a través de sus enmiendas de totalidad.


Para superar este trámite, de una única votación, y lograr la supervivencia de sus Presupuestos, Sánchez deberá contar con unos apoyos que a día de hoy no tiene atados.


Si el proyecto presupuestario supera el trámite de las enmiendas de totalidad, y a posteriori el de las enmiendas parciales en Comisión, la votación final del dictamen presupuestario en el Pleno del Congreso se podría producir a mediados del mes de marzo, para continuar después en el Senado y regresar más tarde a la Cámara Baja.

relacionada Los Comuns ven "bastantes posibilidades" de que PDeCAT y ERC acaben apoyando los PGE
relacionada ​Chantaje del Govern a Sánchez para aprobar los Presupuestos

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA