Los inversores inmobiliarios descartan una nueva burbuja del ladrillo

Ven un futuro cómodo a corto plazo, especialmente en el sector residencial y en Barcelona.

|
Caixaforum inmobiliario

 

Caixaforum inmobiliario


Inversores y financiadores inmobiliarios encaran 2019 con optimismo y descartan la existencia de una nueva burbuja inmobiliaria porque indicadores como la demanda --que está subiendo--, la financiación y la duración media de las hipotecas, en torno a los 23 años, así lo indican.


Esta ha sido la principal conclusión de la mesa redonda 'Expectativas de los inversores y financiadores' celebrada este viernes en el CaixaForum en el marco de la jornada 'IV Tribuna Immoscòpia'.


La mesa, moderada por el profesor del IESE Business School José Luis Suárez, estaba formada por el presidente de Renta Corporación, Luis Hernández de Cabanyes; el director de la Red de Negocio Menudista Haya Real Estate, Juan Carlos Herranz; el director del Negocio Promotor Caixabank, Josep Oriol Forner, y el director promotor de Bankia, Alberto Manrique.


Los cuatros ponentes también han coincidido en que Barcelona, a pesar de haber vivido un periodo de incertidumbre, cuenta con buenas oportunidades de inversión, especialmente en la zona metropolitana y de cara a los próximos tres años: "Aún hay recorrido".


OPTIMISMO


Forner ha asegurado que desde CaixaBank afrontan 2019 con un optimismo moderado, aunque ha declarado que son prudentes, después de un año que ha calificado de bueno y en el que se han centrado en la promoción de la vivienda para la renta.


"El simple hecho que haya viviendas que se adquieran con fondos propios descarta la burbuja. No hay burbuja. No hay sobrefinanciación, el plazo medio está situado en 23 años. Estamos buscando esfuerzos hipotecarios bajos", ha aseverado.


Una idea que ha suscrito Hernández de Cabanyes, que ve el sector lejos de una burbuja y ha augurado tres años buenos para el sector: "Estamos en un nivel de precios que debe estar en torno al 75% de los que se alcanzaron en 2007. Veo dos, tres años muy cómodos".


Así lo ha visto Manrique, que además de apuntar que no tiene sentido hablar de una burbuja, ha afirmado que respecto a ciclos anteriores hay unos mecanismos muy potentes de ajuste de la oferta en caso de que la demanda flojee: "La demanda está creciendo de una manera razonable".


DIGITALIZACIÓN


Ante un futuro positivo a corto plazo, y un mercado en el que los jóvenes tienen cierta dificultad para acceder a la vivienda, han considerado que uno de los principales retos del sector es la digitalización.


Herranz ha asegurado que el sector es muy joven y que, además de estar viviendo un momento de profesionalización, hay que tener en cuenta la digitalización y abrazar las nuevas tendencias como por ejemplo la venta a través de la redes sociales: "Hace falta vender, hay que tener cualidades comerciales".


A todo esto, han puesto de manifiesto la dificultad de los jóvenes para acceder a la vivienda, algo que han atribuido a la extensión del periodo de formación y al hecho de que la esperanza de vida se ha ido alargando.


En cuanto a perspectivas de inversión, Hernández de Cabanyes ha apostado por hacerlo en el sector residencial porque hay un claro desequilibrio entre oferta y demanda: "Es un segmento que veo muy seguro y con un recorrido importante en los próximos tres años".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA