España es campeona en pactar tratados fiscales injustos con países en vías de desarrollo
El eurogrupo de la Izquierda Unitaria Europea denuncia que España firma tratados de doble imposición donde exime a las compañías nacionales de pagar impuestos en los países más pobres.
Los tratados de doble imposición son un instrumento jurídico que se acuerda entre distintos países para armonizar los impuestos que deben pagar las personas y empresas en sus respectivos territorios. Sin embargo, la capacidad de negociación de cada una de las partes condiciona el resultado final de esos tratados. Demasiadas veces, los países más desarrollados se llevan la parte del león en estos acuerdos internacionales.
Como ha denunciado el grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), del que forman parte Podemos e Izquierda Unida, los países de la UE usan a menudo estos tratados para salir beneficiados en el pago de impuestos. Este grupo se hace eco del estudio "The EU’s Tax Treaties with Developing Countries - Leading By Example?", obra de Martin Hearson, profesor de Economía Política Internacional en la London School of Economics.
En el caso de España, los tratados firmados por los distintos Gobiernos procuran que las grandes empresas no deban pagar impuestos en sus filiales en los países en vías de desarrollo. Mediante esta eliminación de retenciones, logran que estas multinacionales saquen jugosos beneficios de su actividad económica en países africanos o asiáticos. Los 172 tratados fiscales de doble imposición estudiados dejan intacto sólo el 40% de los derechos de imposición de los países en desarrollo
Además, “la combinación de estas condiciones con el hecho de que las retenciones en la fuente han sido eliminadas en la Unión Europea por las directivas de matriz-subsidiaria y de intereses y regalías, brindaría las condiciones para no pagar impuestos en ningún lado”, lamenta Grondona, asesora en temas de justicia tributaria para el grupo parlamentario GUE/NGL.
CONTRA LAS RECOMENDACIONES DE LA UE
Esto choca contra las recomendaciones del informe de la Comisión PANA publicada en diciembre de 2017 que exigía “la necesidad de que los Estados miembros garanticen un trato justo a los países en desarrollo en la negociación de los convenios fiscales, teniendo en cuenta su situación particular y garantizando un reparto equitativo de los derechos fiscales entre los países de origen y los de residencia”.
Según el eurogrupo de la Izquierda Unitaria, la mayoría de tratados fiscales de la UE firmados con países en vías de desarrollo otorgan incluso menos derechos fiscales que los tratados fiscales entre socios de la OCDE.
En el extremo más gravoso para los países en vías de desarrollo se encuentran España y Luxemburgo, mientras que en el otro extremo se hallan países como Suecia y Finlandia que mantienen unos tratados que son justos y favorables a los países en desarrollo.
Los cuatro países que tienen más tratados con países en desarrollo del estudio (Reino Unido, Italia, Francia y Alemania) otorgan derechos de imposición a los países en vías de desarrollo, pero cuyo valor medio es inferior al de la UE.
Escribe tu comentario