El Congreso aprueba una nueva ley hipotecaria más garantista para los consumidores

El Congreso da 'luz verde' a la nueva ley hipotecaria, que no entrará en vigor hasta finales de mayo para que la banca se adecúe al cambio legislativo.

|
hipoteca

 

hipoteca


Luz verde a la nueva ley hipotecaria. La ley de crédito inmobiliario ha sido aprobada este jueves en el Congreso, aunque su entrada en vigor se retrasará tres meses tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado al avalar la Cámara Baja una enmienda del Senado que daba más margen a las entidades financieras para adaptarse a la legislación.


De esta forma, la nueva ley de crédito inmobiliario no entrará en vigor al menos hasta finales de mayo, una vez que el plazo máximo para trasponer esta directiva europea expirara hace ya tres años, en marzo de 2016.


EL CONGRESO TUMBA EL TIPO CERO Y ESTABLECE MÁS GARANTÍAS


Una de las claves de la nueva ley es eliminar el tipo impositivo cero del IAJD (Impuesto de Actos Jurídicos Documentados), además de aprobar la regulación de un 'crédito verde' para fomentar las inversiones de eficiencia energética y la utilización de energía renovable en edificios.


En las votaciones de este jueves, el Congreso ha recuperado las comisiones por amortización anticipada en las hipotecas a tipo fijo, que el PP había duplicado en el Senado. La nueva ley fija un límite máximo a estas comisiones del 2% en los diez primeros años de vigencia del crédito y de un 1,5% a partir de entonces.


Por otro lado, se mantiene el carácter retroactivo de la ley en lo que respecta a aquellas hipotecas con cláusulas de vencimiento anticipado, donde se regulan las condiciones de ejecución del crédito (paso previo a un desahucio).


La ley finalmente establece que los consumidores con hipotecas que contengan estas cláusulas deberán decidir qué régimen les resulta más favorable y, por tanto, si se acogen a la nueva ley hipotecaria o al vigente en la firma del contrato.


En cuanto a las garantías para los hipotecados, la norma obliga a realizar una visita obligatoria al notario un día antes de la firma del contrato, tanto para el titular como para los avalistas, para recibir un asesoramiento gratuito y responder a un formulario sobre la hipoteca.


Esta medida se suma a otras previsiones respecto a la transparencia y publicidad de los contratos hipotecarios, que incluye una redacción más clara de las cláusulas contractuales o el ofrecimiento or parte del banco de una ficha europea de información normalizada (Fein), un documento que tendrá carácter de oferta vinculante mediante el cual se evaluarán la solvencia del cliente.


PARA ADICAE, LA LEY "SE QUEDA CORTA"


Adicae considera que la nueva ley hipotecaria aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados no solucionará los "gravísimos problemas" de la burbuja inmobiliaria, a pesar de que reconoce que introduce mejoras al proyecto inicial del exministro Luis de Guindos.


"Afortunadamente, las enmiendas probanca más importantes procedentes del Senado no han sido aprobadas por la Cámara Baja, como el aumento de las comisiones por amortización anticipada, librar del impuesto de Actos Jurídicos a la banca o retrasar la entrada en vigor de la propia ley", ha señalado la asociación en un comunicado, aunque ha advertido de que será necesario revisar en profundidad todo el mercado hipotecario español tras la crisis.


En su opinión, la nueva ley hipotecaria "se queda corta" en la protección del consumidor, no evitará "nuevos abusos de la banca en materia hipotecaria" y no acabará con la especulación.


UN PROYECTO APROBADO POR GUINDOS EN 2017


Con las votaciones de este jueves, se pone fin a un trámite parlamentario iniciado por el ministro 'popular' Luis de Guindos, que aprobó en Consejo de Ministros el proyecto de ley en noviembre de 2017.


Sin embargo, el grueso de la tramitación parlamentaria se produjo ya bajo el Gobierno del PSOE, que trató, sin éxito, un paso acelerado de la ley por el Congreso por la vía de urgencia, y debió negociarla con el resto de fuerzas.


Finalmente, la ley se ha aprobado en el Congreso con los votos positivos de PP, PSOE, Ciudadanos, PDeCAT y PNV, mientras que Unidos Podemos, Esquerra Republicana, Compromís y EH-Bildu han votado en contra.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA