El Hospital del Mar utiliza radioterapia para curar arritmias en el corazón
Esta técnica pionera ya se ha aplicado a un paciente en este centro y a una veintena de personas en Estados Unidos.
El Hospital del Mar utiliza la radioterapia para tratar arritmias del corazón por primera vez en España. Esta técnica pionera ya se ha aplicado a un paciente en este centro y a una veintena de personas en Estados Unidos.
La iniciativa es fruto de la colaboración entre los servicios de Cardiología, Oncología Radioterápica y Radiología, y permite tratar a un grupo de pacientes en los cuales las técnicas habituales no tienen éxito y que se pueden ver abocados al trasplante cardíaco.
Se trata de someter a la zona del corazón donde se origina esta disfunción a una dosis muy elevada de radiación (25 Grays en una sola sesión, cuando lo habitual es una dosis de 2 Grays para tratar casos de cáncer), para crear una cicatriz en el área y eliminar así la arritmia.
El jefe del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, el doctor Julio Martí, destaca la complejidad de la técnica, que obliga a un elevado grado de especialización de los profesionales que intervienen. "Se tiene que trabajar de forma conjunta. En primer lugar, los radiólogos, que son los que obtienen las imágenes, después los cardiólogos, para indicar el punto en el cual se origina el problema, y, finalmente, los oncólogos radioterápicos, que definen el volumen a tratar y cómo hay que hacerlo", explica.
Los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica son enfermos con patología epicárdica, es decir, aquellos en los que la arritmia tiene su origen en la zona exterior del músculo cardíaco.
También aquellos con patologías isquémicas en las cuales la lesión se sitúa en la zona externa del corazón, pacientes con afectación cardíaca por enfermedad de Chagas u otras con alguna patología isquémica en fase de cicatriz que afecta al epicardio y a la cual no se puede acceder desde el interior.
PACIENTE
El primer paciente tratado con esta técnica es un hombre de 64 años que sufre una patología cardíaca llamada displasia arritmogénica del ventrículo derecho, en la cual el músculo cardíaco se ve substituido por tejido adiposo, en el cual se producen de forma más fácil arritmias ventriculares.
En este caso, ya se le había sometido sin éxito, a tres ablaciones para intentar resolver el problema, la última el pasado mes de octubre. El enfermo llevaba insertado un desfibrilador en el corazón para evitar paradas cardíacas, pero el aparato ya no era útil a causa del daño que la enfermedad había generado en el músculo cardíaco.
La intervención se realizó el 21 de diciembre y, hasta ahora, las arritmias han desaparecido del todo, sin efectos secundarios a causa de la radiación. Hay que tener en cuenta que, con esta técnica, a diferencia de otras, la respuesta a la radiación es más lenta y los efectos positivos tardan un poco más.
Este caso es el segundo con esta patología tratado en el mundo con radioterapia. La displasia arritmogénica del ventrículo derecho es una enfermedad rara, de origen desconocido y descrita originalmente hace solo 42 años. Se desconoce la incidencia exacta, aunque es más habitual en hombres y tiene una prevalencia más alta en atletas y deportistas.
El proyecto ha recibido el premio a la mejor comunicación en la Quinta Reunión Conjunta de las Secciones de Electrofisiología y Arritmias y de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiologa (SEC), que se celebró en Barcelona entre los días 6 y 8 de marzo.
Escribe tu comentario