Farmacias catalanas denuncian a Glovo ante Salud por venta ilegal de medicamentos
Glovo ha respondido a la denuncia de la Fefac (Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya) remarcando que no vende ni publicita medicamentos y que su actividad se limita "a poner en contacto a usuarios, farmacias y a repartidores independientes".
La Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya (Fefac) ha denunciado por segunda vez a la página web de Glovo ante la Conselleria de Salud por venta ilegal de medicamentos al prestar un servicio de compra, recogida y entrega de medicamentos a domicilio, ha indicado en un comunicado este jueves.
La Fefac ha sostenido que Glovo ha continuado vendiendo medicamentos pese a que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) dictara en junio de 2018 una resolución para ordenar el cese de la actividad de venta y entrega de estos productos y la obligación de retirar de su aplicación para dispositivos móviles el servicio de 'Farmacia'.
Las farmacias catalanas han recordado que Glovo interpuso un recurso contra la resolución en junio de 2018, que fue desestimado por Aempsun mes después, y que ya denunciaron a Glovo en febrero de 2018, en línea con las medidas interpuestas por la Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía y Adefarma de Madrid.
Glovo ha respondido a la denuncia de la Fefac en un comunicado remarcando que no vende ni publicita medicamentos y que su actividad se limita "a poner en contacto a usuarios, farmacias y a repartidores independientes mediante la aplicación tecnológica".
"Los repartidores simplemente actúan como mandatarios verbales de aquellos usuarios, que solicitan medicamentos no sujetos a prescripción médica a través de la plataforma para su recogida. Por tanto, las compras se realizan con consejo farmacéutico y siempre de forma presencial en las farmacias", ha razonado la compañía.
Ha enfatizado que la actividad económica de Glovo se enmarca en la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico y no en las disposiciones de la Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios.
"Queremos recalcar que si un farmacéutico dispensa de forma presencial un medicamento que requiere receta médica, es responsabilidad propia de la farmacia que lo ha dispensado, no de la plataforma", ha agregado.
No obstante, ha señalado que la plataforma ha desarrollado mecanismos para "facilitar al farmacéutico el contacto directo con el usuario a través del repartidor".
Escribe tu comentario