7.410 mujeres heridas por sus parejas: la otra cifra negra de la violencia de género
Los expertos reconocen que no existe un protocolo adecuado para contabilizar los casos de mujeres lesionadas, como si lo hay para casos de homicidio.
Un total de 7.410 mujeres han denunciado haber sufrido lesiones físicas por parte de sus parejas o exparejas en los primeros cuatro meses de 2019, según datos del Ministerio del Interior. Este jueves por la noche, una mujer de 32 años que residía en un centro de acogida para mujeres maltratadas, resultó herida grave en Granada tras ser apuñalada presuntamente por su expareja.
En la actualidad, no existe para las mujeres que han sido heridas graves o leves por sus parejas o exparejas una estadística similar a la de las víctimas mortales por violencia de género que realiza la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y se actualiza cada vez que hay un nuevo caso.
Si bien, este organismo, dependiente del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, está valorando la posibilidad de elaborar algún tipo de estadística, aunque por el momento no se ha tomado ninguna decisión al respecto, según han señalado fuentes de Presidencia. Si bien, se estudian los criterios a seguir, por ejemplo, si pudiera ser el de hospitalizaciones, para que quede reflejado el número de mujeres heridas por violencia machista.
En todo caso, desde este organismo, señalan que el Ministerio del Interior recoge algunos datos, como los mencionados de mujeres que han sufrido lesiones, que se extraen a partir de las denuncias, y apuntan que habría que estudiar cómo abordar una estadística de este tipo sin duplicar cifras.
COORDINARSE CON LOS HOSPITALES
El exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, considera que no debería ser "excesivamente complejo" establecer un protocolo de coordinación con los hospitales para incluir en las estadísticas actualizadas a las mujeres maltratadas heridas, aunque reconoce que la dificultad está en coordinarse y realizar un seguimiento del caso para comprobar que se trata de violencia machista.
"Para contabilizar los casos de homicidio fue necesario crear la figura de las unidades de violencia de género para que fueran ellas quienes se pusieran en contacto directo con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que intervenían en los homicidios para obtener información directa del caso y las circunstancias. Cuando el resultado no es de muerte ese conocimiento se diluye entre distintas instituciones", ha explicado Lorente.
"Incluso cuando hay un homicidio, aparecen en los datos como casos en investigación. Cuando el resultado no es de muerte, muchas veces no tienes constancia en los primeros momentos de si esa mujer ha sido apuñalada por su pareja, por un conocido o por alguien que la ha intentado robar. Hay elementos que en un primer momento pueden dificultar esa comunicación inmediata y exigiría un seguimiento para poder constatar si se ha producido por violencia de género", ha matizado.
La solución, a su juicio, sería poner en marcha un mecanismo por el cual se pueda establecer la coordinación necesaria para que los casos de mujeres hospitalizadas sean seguidos desde las propias Unidades de Violencia de Género.
Escribe tu comentario