Catalunya es la segunda comunidad autónoma en peticiones de asilo
Catalunya ha recibido 6.059 peticiones de asilo entre enero y mayo de 2019, respecto a las 8.000 percibidas en 2018.
Catalunya ha recibido 6.059 peticiones de asilo entre enero y mayo de 2019, respecto a las 8.000 percibidas en 2018, y se mantiene como segunda comunidad autónoma con más solicitudes --por detrás de Madrid--, según el informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear) sobre la situación de personas refugiadas en España y Europa, y se ha registrado un aumento estatal de las denegaciones respecto a 2017, con un 76% de resoluciones negativas.
Los datos han sido presentados por la Comissió Catalana d'Ajuda al Refugiat (Ccar) este martes en rueda de prensa, y la entidad reclama un cambio de políticas y el impulso de un Pacto de Estado para el Asilo en coherencia con los pactos mundiales --el 'Pacto Mundial para la migración Segura, Ordenada y Regular' y el 'Pacto Mundial sobre los Refugiados'--, ratificados en diciembre de 2018.
Lejos de las 2.500 solicitudes presentadas en el Estado en 2012, España se situó en 2018 como cuarto estado de la Unión Europea en recibir peticiones, acumulando un total de 54.065, de las que solo 575 obtuvieron el estatuto de refugiado y 2.320 la protección subsidiaria.
Cuando se cumple un año de la llegada a Valencia de las 630 personas a bordo de la embarcación del salvamento Aquarius, el presidente del Ccar, Miguel Pajares, ha dicho que lo que más está avanzando tiene que ver con "la represión de la inmigración", en relación con el aumento de los discursos antinmigración y el resurgimiento de partidos de la extrema derecha en Europa.
Pajares ha explicado que se siguen haciendo devoluciones en caliente, hay menos resoluciones favorables de asilo y España está colaborando en el bloqueo de barcos de salvamento marítimo, como el de Proactiva Open Arms.
SISTEMA DE ASILO COLAPSADO
Las 46.596 solicitudes de asilo presentadas en este 2019 en el Estado español se suman a los 78.000 expedientes acumulados pendientes de resolución, resultando en más de 100.000 peticiones que esperan respuesta, una cifra que demuestra que el sistema "está saturado", ha explicado la coordinadora de incidencias del Ccar, Pascale Coissard.
Asimismo, los países latinoamericanos continúan ocupando las primeras posiciones de demanda de solicitud, con un cambio respecto a 2018: Siria sale de la lista de las cinco primeras nacionalidades y es substituida por Nicaragua, que se une a Venezuela --que repite por tercer año consecutivo como el país con más solicitudes de asilo en el Estado--, Colombia, Honduras y El Salvador.
HUIR DE LAS 'MARAS'
Desde la entidad se ha señalado que se trata sobre todo de familias que huyen de las organizaciones criminales conocidas como 'maras', como es el caso de Hugo, periodista de El Salvador y solicitante de Asilo en Catalunya.
Tras recibir amenazas y extorsión por parte de las 'maras', Hugo y su familia decidieron abandonaron El Salvador y buscar refugio en Europa, y el periodista ha lamentado que, a pesar que la situación en el triángulo norte de Centroamérica no está considerada un conflicto armado, está registrando más muertes que zonas de conflicto reconocidas.
NADIE SALVANDO EN EL MEDITERRÁNEO
Según los datos del informe, en 2018 España fue el principal país de entrada a Europa, con más de 65.383 llegadas por vía terrestre y marítima, y recibió el 51% de las llegadas marítimas a la Unión Europea (UE) a través del Mediterráneo, Pajares ha señalado que se está "criminalizando" todo lo que está vinculado al salvamento y atención de refugiados, y la entidad ha asegurado que en estos momentos no hay ninguna embarcación de salvamento actuando en el Mediterráneo.
Actualmente, el Mediterráneo se considera la ruta de migración más peligrosa y la mayor "fosa común" nunca existida --en 2018, 2.299 personas murieron intentando llegar a las costas europeas--, y a pesar que los viajes han disminuido, la tasa de mortalidad ha aumentado en lo que va de 2019, con un promedio de una muerte por cada 44 personas que intentan el viaje.
Sobre los principales países de acogida, el informe del Cear recoge datos de Acnur que indican que Alemania es el primer país europeo en acoger, y se sitúa en el sexto lugar de los diez primeros, y la misma organización señala que solo e 15% de los refugiados del mundo están en países ricos, mientras que el 85% se concentran en los países vecinos de aquellos dónde se producen los conflictos.
Escribe tu comentario