La falta de financiación pone "en peligro" las universidades públicas catalanas

Las universidades trabajan actualmente en un pacto con la Generalitat que permita mejorar la financiación, que piden que en 2020 se equipare a la que había en 2010, así como favorecer la autonomía.

|
Universidad

 

El presidente de la Associació Catalana d'Universitats Públiques (Acup), Joan Elias, alerta de que el modelo de las universidades públicas catalanas "está en peligro", y reclama al Govern alcanzar en 2020 una inversión de 1.000 millones para financiar estos centros.


Universidad



Elias subrayó, en una comparecencia en el Parlament, la necesidad de alcanzar este presupuesto el próximo año, tal y como le pidieron los rectores de las universidades a Torra y a la consellera Àngels Chachón el pasado miércoles.


"La del miércoles fue una reunión larga muy agradable y yo creo estamos alineados, tanto lo que queremos las universidades, lo que quiere la Conselleria a nivel de grandes cifras y de ideas, por lo que tenemos una gran oportunidad si tenemos presupuestos", destacó.


Las universidades trabajan actualmente en un pacto con la Generalitat que permita mejorar la financiación, que piden que en 2020 se equipare a la que había en 2010, así como favorecer la autonomía.


"PLAN DE CHOQUE URGENTE" INTEGRADO EN LOS PRESUPUESTOS


Ha observado la necesidad de contar con un "plan de choque urgente" que se encuentre integrado en los presupuestos del próximo año, además de reivindicar el trabajo a largo plazo para lograr un futuro pacto del conocimiento.


Elias ha reclamado a la Generalitat un plan de inversiones para hacer frente a una renovación de las infraestructuras, a través de un montante que calcula que debería alcanzar los 100 millones de euros.


Otra de las medidas que ha señalado el rector de la UB es un plan para renovar la plantilla del personal docente e investigador y del de administración y servicios por contar con una media de edad elevada y envejecida que urge un relevo generacional: "Si no hacemos nada superaremos la edad media de 60 años".


También ha abogado por reducir las tasas de forma progresiva, y ha advertido de una "ralentización" del número de publicaciones científicas publicadas, lo que repercutirá en los rankings internacionales, en los que las universidades catalanas se encuentran en una buena posición actualmente, ha subrayado.


INVERSIÓN EN MEDICINA O SE PAGARÁN LAS CONSECUENCIAS


En su intervención, ha defendido una mayor inversión en los estudios de Medicina: "O invertimos ahora en el sistema universitario o en 2035 nos faltarán médicos de algunas especialidades".


"Tenemos una de las mejores sanidades del mundo, tenemos los mejores profesionales del mundo, están muy bien organizados", ha constatado el rector.


EN JUNIO, LA UAB YA AVISÓ DE UNA "SITUACIÓN LÍMITE"


En un comunicado durante el mes de junio después de que la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) alertara de que la institución está en una "situación límite", señaló que el modelo de financiación de las universidades públicas es un lastre para el futuro del sistema y que es necesario finalizar el proceso de revisión iniciado en 2017.


La Acup señaló que, pese a las restricciones presupuestarias que han sufrido, las universidades han asumido su responsabilidad y garantizado el equilibrio presupuestario, y ha remarcado que la financiación actual es inferior a la de hace una década: "Cosa que es insostenible".


Subrayó que con una financiación adecuada las universidades podrían mantener y fortalecer su calidad y prestigio en investigación, docencia y transferencia de conocimiento, y remarcó que los centros quieren seguir siendo "instituciones de referencia".


La Acup reivindicó el papel de las universidades públicas catalanas para la construcción de una sociedad más justa, democrática, responsable y socialmente comprometida, y mostró el convencimiento de que el actual modelo de financiación "entorpece esta noble misión universitaria".


Por ello, remarcó a la Generalitat que tome "decisiones reales y efectivas" para una mejora inmediata del sistema de financiación público, y ha pedido a la sociedad que sean conscientes de la situación en la que se encuentran las universidades.


RESPUESTA DE LA GENERALITAT


La Secretaría de Universidades e Investigación de la Generalitat respondió en un comunicado que la actual situación financiera del Govern, con presupuestos prorrogados y un control de la financiación autonómica por parte del Estado, "dificultan enormemente poder materializar las políticas financieras que Catalunya necesita".


Señaló que esta limitación financiera afecta a las universidades públicas, ya que la falta de presupuesto actual hace que no se pueda consolidar el primer aumento previsto de 72 millones de euros para mejorar el sistema, así como la voluntad de destinar 42 millones para eliminar el déficit estructural.


Explicó que se ha puesto en marcha el Pacte Nacional per a la Societat del Coneixement que tiene como una de sus prioridades fijar las bases de un nuevo modelo de financiación de universidades, que las dote de los recursos necesarios para asegurar su suficiencia, estabilidad y continuidad.


El objetivo en el marco de este pacto, según la Generalitat, es que las políticas de conocimiento del Govern alcancen a medio plazo un presupuesto de 1.200 millones de euros anuales, un 0,6% del PIB catalán.


La Generalitat aseguró que tiene la firme voluntad de dotar a las universidades públicas de una financiación justa como "motor y punta de lanza" de la economía del conocimiento.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA