Queremos lectores informados. ¿Y tú?  Apúntate a nuestro boletín gratuito 

lunes, 23 de mayo de 2022
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS · CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
Publicidad Català Pressdigital Group
PRESSDIGITAL · THE ECONOMY JOURNAL · GALICIAPRESS
CATALUNYAPRESS · VILAPRESS
NOTICIES EN CATALÀ
Catalunyapress
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Turismo y viaje
  • Mucho corazón

"Nuestra calidad de vida depende de que resolvamos el problema del cambio climático"

Ana Basanta | viernes, 6 de septiembre de 2019, 10:40
  • 0

Julio Lloret-Fillol es profesor de investigación de ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y del ICIQ (Instituto Catalán de Investigación Química). Su trabajo se centra en el diseño de nuevos catalizadores para una síntesis más sostenible de combustibles y productos químicos a través de fotosíntesis artificial. En la actualidad, es miembro del proyecto europeo Sunrise-Energía solar para una economía circular, entre otras iniciativas internacionales.


Julio Lloret Fillol


¿En qué consiste el proyecto Sunrise?


Sunrise (Energía Solar para una Economía Circular) es una de las seis iniciativas de investigación e innovación que ha recibido un millón de euros de la Comisión Europea para preparar una propuesta de proyecto de investigación a gran escala en el plazo de un año, desde marzo de 2019 hasta febrero de 2020. Nuestro objetivo es convertir energías renovables en combustibles y productos químicos limpios a través de la fotosíntesis artificial.


¿Cómo se convierten las energías renovables en combustibles de esta manera?


La fotosíntesis artificial funciona de manera muy similar a la natural. El mecanismo vegetal utiliza el CO2 de la atmósfera, el agua y el sol para producir energía química. Esa funcionalidad de la flora sirve ahora como "inspiración" para poder utilizar la energía del sol a la hora de crear combustibles o productos químicos de forma sostenible. Al igual que las plantas, nosotros utilizamos el CO2 para transformarlo en combustibles solares con las mismas moléculas que los combustibles fósiles. Al quemar dichos combustibles vuelven a producir otra vez CO2 y, por lo tanto, no aumentan su presencia en la atmósfera.


¿Qué coste tiene?


El objetivo a 10 años es que su coste sea menor que el de los combustibles fósiles.


Según sus cálculos, ¿cuándo sería una realidad?


Una vez se alcancen costes que sean competitivos con el de la gasolina, empezaríamos a ver prototipos en 15 años.


¿Qué efecto tendría sobre el cambio climático?


El calentamiento global se debe principalmente al dióxido de carbono que hay en la atmósfera producido por nosotros, los humanos. Por tanto, si reducimos la emisión del CO2, podríamos ralentizar este calentamiento. Solo conseguiremos detener y revertir este proceso si logramos eliminar el CO2 extra que hemos producido desde el principio de la Revolución Industrial.


¿Hay suficiente apoyo institucional para este tipo de investigaciones como el proyecto Sunrise?


Tras esta primera mitad de proyecto, nuestra iniciativa acaba de anunciar su cooperación conjunta con otra de estas seis iniciativas que han sido financiadas por la CE: ENERGY-X. Ambos proyectos comparten objetivos comunes para la conversión de las energías solar y eólica en combustibles y productos químicos limpios y, actualmente, estamos trabajando en la elaboración de un manifiesto común.



Entre los dos proyectos reunimos a 30 organizaciones europeas y contamos con el apoyo de más de 300 organizaciones del mundo académico, empresarial y social. En el caso de SUNRISE, dentro del consorcio de socios españoles estamos IMDEA Energía en Madrid e ICIQ en Tarragona. 


Además, tenemos el soporte institucional de diferentes sectores, como Cegasa, Endesa, Acciona, Repsol, Enagas, la oficina española del cambio climático (OECC), la agrupación de fabricantes de cemento de España (oficemen), el CSIC y el centro de investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas (Ciemat), entre muchas otras. A pesar de todo el soporte que ya tenemos, necesitamos una involucración clara y firme de las administraciones, ya que el calentamiento global recae sobre la salud y el bienestar de todos los ciudadanos.


¿Cómo se puede sensibilizar más a empresas, administraciones y ciudadanía en la lucha contra el cambio climático?


Según una fábula, si echamos una rana en una olla con agua hirviendo, esta salta inmediatamente hacia fuera y consigue escapar. En cambio, si ponemos una olla con agua fría y echamos una rana esta se queda tan tranquila. Y si a continuación empezamos a calentar el agua poco a poco, la rana no reacciona sino que se va acomodando a la temperatura hasta que pierde el sentido y, finalmente, morir achicharrada. Pues bien, nosotros no solo seríamos la rana que se achicharra sino que además seríamos los que van subiendo la temperatura del fuego.


Para concienciar a los diferentes actores de la importancia y urgencia de este problema que nos afecta a todos, invitaría a la población en general a que mire los datos que organizaciones como la NASA publica sobre el preocupante derretimiento de los polos. Es crucial que todo el mundo esté al tanto de lo que está pasando porque nuestra calidad de vida depende de que resolvamos este problema.

ARCHIVADO EN:
cambio climático
Energía
Energía y Cambio Climático
Combustibles
Clima
CO2
  • 0

Queremos lectores informados. ¿Y tú?

Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

LO MÁS LEÍDO

¿Qué temperatura hay en cada planeta del Sistema Solar? ¿Qué temperatura hay en cada planeta del Sistema Solar?
Los grandes pensamientos de Carl Sagan Los grandes pensamientos de Carl Sagan
Así es la verdadera forma del planeta Tierra Así es la verdadera forma del planeta Tierra
Síndrome de DiGeorge, una enfermedad rara que padecen uno de cada 4.000 recién nacidos Síndrome de DiGeorge, una enfermedad rara que padecen uno de cada 4.000 recién nacidos
Familiares de internos en residencias piden explicaciones por las "muertes inhumanas y aberrantes" Familiares de internos en residencias piden explicaciones por las
logo insolito
0 TITANIC FILM STILL

Un hombre fallece ahogado tras intentar imitar la pose de Titanic con su novia

Lawnmower g5812a2b01 1920

Un ladrón corta el césped de la vivienda en la que entró a robar

Terenure, Co. Dublin   Ireland (6018047588)

Regalan un coche a una joven de 17 años y lo estrella a los pocos segundos

AHORA EN LA PORTADA
  • Castellbisbal y Anglès registran la temperatura máxima de un mes...
  • Retenciones de 25 kilómetros en la C-32 entre Arenys de Mar y Alella
  • Torrent contento porque la Fórmula 1 posiciona a Catalunya como...
  • Brutal agresión de un interno de Brians 2 a cinco trabajadores
  • Arrimadas acusa a PP y PSOE de "abandonar sus principios"
ECONOMÍA
  • España en el puesto número 12 por número de unicornios en Europa
  • La gasolina ya está más cara que el diésel
  • Más de medio millón de jubilados tienen la pensión recortada...
  • EL 48,7% de los españoles que viven de alquiler están en riesgo...
  • La demanda de petróleo alcanzará su pico en 2027, dando paso a la...
Leer edición en: CATALÀ | ENGLISH
  • Portada
  • Política y sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Consejo editorial
  • Entrevistas
  • Opiniones
CatalunyaPress - Ronda Universitat 12, 7ª Planta - 08007 Barcelona
Tlf (34) 93 301 05 12 - redaccio@catalunyapress.cat
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Contratación publicidad
Aviso legal - Cookies - Contacto
AMIC CLABE
  • Portada
  • Política y Sociedad
  • Economia y RSC
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Sala de Espera
  • Turismo y viaje
  • Mucho corazón