El Vall d'Hebron y la Caixa crean un centro de estudio de la migraña

Tiene tres laboratorios y un centro de día, y está previsto que atienda a 8.000 personas al año.

|
Migraña

 

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha impulsado un espacio pionero para estudiar el cerebro de pacientes con migraña por el que pasarán 8.000 personas al año, el Migraine Adaptative Brain Center, que ha contado con una aportación de 660.000 euros de La Caixa para los equipamientos.


Migraña dolor de cabeza 29062018



En rueda de prensa este jueves, la neuróloga responsable del centro, Patricia Pozo-Rosich, ha explicado que la migraña es una enfermedad genética hereditaria que se manifiesta en ataques de dolor y otros síntomas -como hipersensibilidad a la luz, el ruido y el movimiento, náuseas y alteración de la cognición-, que duran entre cuatro y 72 horas y son "absolutamente incapacitantes".


En este centro, la migraña ayudará a encontrar mejoras para el cerebro del conjunto de la población, e incluye tres laboratorios en los que estudiará las redes cognitivas adaptativas y sensoriales en el cerebro, desde una rama preclínica hasta una más clínica y educativa, con un abordaje interdisciplinar que verá el impacto de la migraña en la salud cerebral tomando al paciente como un "microexperto" al que se responsabilizará.


También incluye un centro de día con capacidad para cinco pacientes simultáneamente, donde se tratarán enfermos que necesitan cuidados especializados, tanto procedentes de la zona de atención primaria que tiene como referencia el Vall d'Hebron -de medio millón de personas-, como de otras partes de Catalunya y de las mismas Urgencias.


El cerebro capta estímulos externos con el objetivo de la supervivencia: si bien responderá al oír a alguien gritando 'fuego', tratará de ignorar un ruido molesto de los vecinos, pero el cerebro con migraña tiene afectada esta capacidad adaptativa y no logra minimizar este ruido.


Migraña

En Catalunya hay 900.000 personas afectadas de migraña, y en el Estado tiene una prevalencia del 12% de la población, que asciende al 18% en mujeres, frente al 8% en hombres, y ronda el 6% en la población infantil; puede debutar en la infancia, aunque es más frecuente alrededor de los 20 años, desde la adolescencia.


El director general de la Fundación Bancaria La Caixa, Jaume Giró, ha puesto el ejemplo del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, que sufría migrañas y, en una carta dirigida a su médico, relató la "carga terrible" que le suponía este dolor, que le dificultaba el pensamiento y la escritura, así como la vida cotidiana.


Giró ha subrayado que la entidad quiere colaborar en mejorar la vida de las personas que sufren esta dolencia, con un dolor y unos síntomas "incapacitantes" que dificultan el bienestar, y ha señalado que hay más personas con migraña que los afectados por diabetes, asma y epilepsia juntos, mientras que es tres veces más prevalente en mujeres, a lo que ha vinculado también falta de investigación en este ámbito.


El gerente del hospital, Albert Salazar, ha destacado que se trata de una investigación clínica con una repercusión asistencial muy importante, y ha destacado la oportunidad que ofrece de poner en valor áreas de excelencia del hospital como la de la cefalea, que no es tan conocida como la del cáncer y la de los trasplantes, pero tiene el mismo talento.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA