​El CaixaForum explora el vínculo entre fotografía y ciudad

En una exposición que incluye 244 obras de Cartier-Bresson, Ray, Brassaï, Doisneau, Català-Roca y Pomés.

|
Valérie Touve 'Sin título' CaixaForum

 

El CaixaForum de Barcelona acoge desde este jueves y hasta el 8 de marzo la exposición 'Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine' en su primera colaboración con el Centre Pompidou de París (Francia), un ensayo sobre el "vínculo entre fotografía y ciudad" en un recorrido histórico y temático a través de la fotografía urbana entre 1910 y 2010.


Valu00e9rie Touve 'Sin tu00edtulo' CaixaForum



En rueda de prensa este miércoles, el comisario, Florian Ebner, responsable del Departamento de Fotografía del museo francés, ha considerado que la exposición es una auténtica "obra colectiva", en la que tiene lugar un diálogo entre los fotógrafos internacionales y los españoles.


A través de 244 obras de 80 creadores, la exposición incluye obras de Henri Cartier-Bresson, Paul Strand, Man Ray, Brassaï, Robert Doisneau, William Klein, Joan Colom, Pilar Aymerich, Francesc Català-Roca, Manel Armengol, Carlos Pérez de Rozas y Leopoldo Pomés, entre otros.


La exposición es un "ensayo visual" con una lectura sobre la transición a la modernidad donde lo que para los primeros fotógrafos resulta pintoresco, como el retrato de vagabundos, se intercambia con una fotografía más crítica, ha relatado.


A medida que avanza el siglo "hay una aproximación más ácida y corrosiva en comparación de cómo eran los años 20 y 30", ha detallado el comisario, que ha organizado la exposición en diez ámbitos temáticos.


El relato va desde la euforia de la modernidad en los años 20 con las ciudades verticales hasta las ciudades globales y virtuales, una historia de cien años en la que pasa por escenas pintorescas y proletarias de principios de siglo, la España de los años 30, el París humanista después de la Segunda Guerra Mundial y la marginación moderna de los años 60.


También retrata las ciudades rebeldes de la Guerra Fría, las ciudades como escenario de cine, las ciudades horizontales de extrarradio y las ciudades reflexivas que replantean sus espacios.

Ebner ha destacado que la exposición constata el camino "hacia algo más crítico", pasando de las eufóricas ciudades verticales de rascacielos a ciudades horizontales en las que es necesario redefinir el espacio público.


La directora general adjunta de la Fundación Bancaria La Caixa, Elisa Durán, ha destacado que esta exposición es la primera fruto del acuerdo con el museo, en un "verdadero homenaje a la fotografía" que trata de explicar la historia del siglo XX y principios del siglo XXI a través de las ciudades de la mano de la imagen.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA