La mayoría de adolescentes no realizan suficiente actividad física
Los adolescentes de todo el mundo no hacen suficiente ejercicio. Las niñas tienen menos actividad física que los niños. En España, un 69,8% de los jóvenes y un 83,8% de las adolescentes no hacen suficiente ejercicio.
Más del 80% de los adolescentes entre los 11 y 17 años no cumplen con las recomendaciones actuales de al menos una hora de actividad física al día, lo que pone en riesgo su salud, revela un estudio publicado este jueves.
El estudio, realizado por investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue publicado en la revista 'The Lancet Child & Adolescent Health' y se basa en datos reportados por 1,6 millones de estudiantes de 146 países examinados entre 2001 y 2016, con edades entre 11 y 17 años. El documento concluye que las niñas son menos activas que los niños en todos los países excepto en cuatro: Tonga, Samoa, Afganistán y Zambia.
En España, un 69,8% de los jóvenes y un 83,8% de las adolescentes no hacen suficiente ejercicio. Son cifras ligeramente mejores que la media, pero no son demasiado alentadoras.
Mantiene la tendencia global, según datos observados en 2016, de que las niñas registren menos actividad física (90,7%), ocupando el puesto 125 en la tabla entre los 146 países evaluados. En el caso de los varones, las cifras son mejores (78,1%), ocupando la 55ª posición en el ranking.
El estudio ('A balanced online life') destaca que la prevalencia de la actividad física (registrada entre 2001 y 2016) disminuyó ligeramente en los niños (del 80% al 78%), mientras que en las niñas no hubo cambios con el tiempo (permaneciendo alrededor del 85%). "Se necesitan acciones políticas urgentes para aumentar la actividad física, en particular con respecto a las niñas, motivándolas a una práctica regular y animando a aquellos que ya ejercen una actividad regular a continuar por este camino", afirma la coautora del estudio de la OMS Regina Guthold.
Con respecto a las niñas, los niveles más bajos de actividad física insuficiente se observaron en Bangladesh y la India, donde, según las investigaciones, los datos pueden explicarse por factores sociales, como el aumento de las tareas domésticas. En el caso de los niños, las cifras más bajas se registraron en Bangladesh, la India y los Estados Unidos, y en los dos primeros países los datos pueden explicarse por la gran atención prestada a los deportes nacionales, como el críquet. En el caso de los Estados Unidos, el porcentaje puede justificarse por la buena calidad de la educación física en las escuelas, por la gran cobertura de los medios de comunicación vinculada al deporte y por el fácil acceso a los clubes deportivos (hockey sobre hielo, fútbol americano, baloncesto o béisbol).
La OMS recomienda que los adolescentes realicen actividad física de moderada a intensa durante al menos una hora al día, haciendo hincapié en que los efectos de la actividad física sobre la salud son cruciales, especialmente en términos de rendimiento cardiorrespiratorio y muscular, así como en el desarrollo cognitivo y la socialización de los adolescentes.
Los autores de este estudio señalan la importancia de que los gobiernos tomen medidas para identificar las causas con el fin de combatir las desigualdades sociales, económicas, culturales, tecnológicas y ambientales que pueden perpetuar las diferencias entre niños y niñas.
Según Fiona Bull, de la OMS, "estas políticas deben apoyar el desarrollo de todas las formas de actividad física, incluyendo la educación física, el juego y las actividades recreativas, y proporcionar entornos seguros para que los jóvenes puedan caminar y andar en bicicleta". Los autores concluyen que, de continuar estas tendencias, no se alcanzará el objetivo acordado en la Asamblea Mundial de la Salud de 2018, que es alcanzar menos del 70% de la inactividad física para 2030.
Escribe tu comentario