El CNI da los primeros pasos para inutilizar la 'app' de Tsunami Democràtic

Javier Candau, subdirector de un centro de inteligencia adscrito al CNI, ha negado que la 'app' de Tsunami Democràtic sea invulnerable.

|
Manifestantes Tsunami Democràtic Prat

 

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha detectado que la aplicación móvil de Tsunami Democràtic es vulnerable y puede contar con grietas que permitan actuar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para desmontar esta plataforma independentista.


Así lo ha revelado este miércoles Javier Candau, subdirector del Centro Criptológico Nacional (CCN), organismo adscrito al CNI, durante una rueda de prensa en la que ha presentado las XIII jornadas sobre ciberseguridad que se celebrarán los próximos 11 y 12 de diciembre en Madrid.


Según ha reconocido, Internet ofrece muchas herramientas para trabajar desde el anonimato o difundir mensajes a gran velocidad. Sin embargo, ha negado que la 'app' de Tsunami Democràtic sea invulnerable. "Yo no me preocuparía en demasía", ha confiado acompañado por su jefe de ciberseguridad, Pablo López.


Manifestantes Tsunami Democràtic Prat


Candau ha explicado que la aplicación de Tsunami se basa en 'retroshare', un software que permite intercambiar comunicaciones de red cifradas. Pero no es el único medio al que recurre el movimiento independentista para difundir sus llamamientos a la movilización, ya que también lo hace a través de redes usadas masivamente como Telegram.


INVESTIGACIÓN EN LA AUDIENCIA NACIONAL


El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que instruye la causa secreta sobre la presunta actividad terrorista de nueve miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR), tiene abierta también una línea de investigación contra la plataforma Tsunami Democràtic. Su primera medida fue ordenar el cierre de sus páginas webs y perfiles en redes sociales en el marco de unas diligencias por delito de terrorismo.


Coincidiendo con su nacimiento, Tsunami Democràtic fue 'saludado' por diferentes dirigentes políticos independentistas, entre ellos el expresidente catalán huido en Bélgica Carles Puigdemont y su sucesor, Quim Torra. La primera acción con repercusión fue la convocatoria de la protesta en el aeropuerto de El Prat de Barcelona el 14 de octubre, el mismo día que salió la sentencia condenatoria contra los líderes del 'procés'.


Luego desde Tsunami Democràtic se han convocado otros cortes de carreteras y sabotajes contra infraestructuras como las estaciones del tren, aunque la última de mayor relevancia fue la que se desarrolló en el paso fronterizo de La Jonquera (Girona) entre el 11 y el 13 de noviembre.


El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, dijo cuando se iniciaron las protestas en rechazo a la sentencia del 'procés' que los incidentes violentos en Cataluña estaban "protagonizados por grupos minoritarios muy organizados, con un mando y una estrategia evidente".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA