El Women in Mobile regresa para reivindicar el talento femenino en el sector tecnológico

El objetivo del evento, que arranca su sexta edición este 25 de febrero, es visibilizar a las profesionales de la programación, la minería de datos o el marketing online en un ambiente en que las mujeres no siempre logran destacar.

|
WiM19 MWC edition

 

WiM2019 Panel speakers


Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Bill Gates... a veces parece que las tech están copadas solo por hombres. Pero no es así. Women in Mobile, una iniciativa nacida en 2014 de la mano de Vanessa Estorach y Caroline Ragot, emprendedoras en el ámbito de la innovación digital, arroja luz sobre todas aquellas mujeres que trabajan en el sector tecnológico. 


El objetivo de este encuentro anual, que arranca su sexta edición este 25 de febrero con el impacto del machine learning como asunto de debate, es visibilizar a las profesionales de la programación, la minería de datos o el marketing online en un ambiente en que el talento femenino no siempre logra destacar.


Vanessa Estorach, COO en la agencia de desarrollo tecnológico CoKaiDo, cuenta que el proyecto empezó a gestarse tras comprobar cómo "en el Mobile World Congress, tan solo había un 5% de mujeres en las ponencias", una cuota que se quedaba muy lejos de la realidad del sector. Afortunadamente, la empresaria apunta que el MWC tomó nota y aumentó la presencia femenina en sus charlas.


Otro de los retos del certamen --durante el cual intervendrán ponentes como Elisenda Bou, Nerea Luis, Susana Duran o Joana Barbany-- es afrontar la falta de mujeres en los puestos de máxima responsabilidad corporativa. Actualmente, tan solo el 18% de los directivos de las empresas tecnológicas son mujeres, una brecha lacerante que preocupa a las integrantes de esta comunidad.


Vanessa y Carolina   WiM

Vanessa Estorach (izquierda) y Carolina Gómez (derecha)


UN PROBLEMA DE FONDO


Para aproximarse a la paridad en estas cifras, hace falta replantearse a fondo situaciones que van desde la infancia hasta la madurez. "Los ordenadores, las tablets... llegan a las chicas más tarde", explica Estorach, que también señala cómo "en la adolescencia las jóvenes miran a su alrededor y no tienen referentes. ¿Dónde están las astronautas o ingenieras?".


Por eso Carolina Gómez, otra de las impulsoras de Women in Mobile y consultora en marketing digital, concluye que para superar estas barreras se necesita "hacer un trabajo conjunto en las escuelas, empresas... todos tenemos que poner un granito de arena para inspirar a las próximas generaciones".


Si a esto se suma el estereotipo de que todos los que se dedican a las disciplinas STEM (del inglés, Ciencia, Tecnología, Inteniería y Matemáticas) son nerds, igual que los atrabiliarios personajes de la popular serie 'Big Bang Theory', se aleja a muchas estudiantes de bachillerato de las opciones científicas o tecnológicas en la universidad.


Women in Mobile también ha realizado iniciativas de apoyo como ofrecerse a cofinanciar los estudios de 5 mujeres que quieran formarse como programadoras web y móbil. Junto a Wild Code School, el objetivo de esta línea de becas es atraer más talento femenino a una tarea que se perfila como fundamental en la economía del futuro.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA