¿Qué está pasando en Harbin, el nuevo brote chino de coronavirus?
El Gobierno chino está inquieto por un nuevo foco de coronavirus detectado en esta ciudad de la provincia nororiental de Heilongjiang. La cepa vírica de la paciente cero es distinta a la que hasta ahora se había identificado como Covid-19.
El Gobierno chino está inquieto por un nuevo foco de coronavirus detectado en Harbin, una ciudad ubicada en la provincia nororiental de Heilongjiang fronteriza con Rusia. Hasta ahora solo se han registrado 56 contagios en esta urbe de once millones de habitantes, pero algunas circunstancias específicas del brote preocupan a las autoridades locales.
Pese al número reducido de casos, la cepa vírica que presenta la paciente cero, una ciudadana estadounidense que aterrizó en el gigante asiático el pasado 19 de marzo, es distinta a la que se había revelado en pacientes contagiados por Covid-19.
"Debemos prestar especial atención al brote de Harbin, aunque parezca pequeño, porque tiene una larga cadena de contagios que ha dejado al descubierto nuevas características del coronavirus", afirmó en declaraciones al diario 'Global Times' el epidemiólogo chino Zeng Guang.
El genotipo del virus del cual era portadora esta mujer es diferente del SARS-CoV-2 identificado en otros infectados. Para evitar que el virus se transmita a regiones limítrofes, la policía ha reforzado el control de movimientos, bloqueado el acceso a zonas residenciales a personas no locales y ha pedido a la población que observe las medidas de prevención que tuvieron éxito en Wuhan.
El hecho de que China pueda estar enfrentándose a una nueva mutación del virus ha movido al Gobierno a extremar aún más las precauciones. Por quinto día consecutivo, este jueves no se ha producido ninguna muerte en el país, aunque el número de contagios sigue mostrando incrementos (el último de este mismo viernes hasta los 82.804).
Escribe tu comentario