España solo aportará el 4% del fondo europeo para revitalizar las empresas europeas

Alemania copa el 47% de todas las ayudas de Estado que han recibido 'luz verde' por parte de las autoridades europeas. Por detrás, pero lejos, se sitúan Italia (18%) y Francia (16%).

|
Banderas de la Unión Europea

 

La Comisión Europea ha dado su visto bueno a ayudas públicas de los Estados miembros por valor de 2 billones de euros en ayudas directas o garantías al sector privado y las aprobadas por el Gobierno español representan aproximadamente el 4% del total, según ha señalado este lunes la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.


La danesa ha detallado ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo que Alemania copa el 47% de todas las ayudas de Estado que han recibido 'luz verde' por parte de las autoridades europeas de Competencia. Por detrás, pero lejos, se sitúan Italia (18%) y Francia (16%).


En cuarto lugar, y con "más de un 4%", se encuentra España, por delante de Reino Unido (casi un 4%), Bélgica y Polonia (2,5%) y el resto de socios europeos. De último grupo, ninguno supera un porcentaje superior al 1,5%.


Banderas de la Unión Europea


Vestager, sin embargo, ha advertido de que se trata de "cifras redondeadas" y no es una "verdad exacta" puesto que muchos de los esquemas de ayudas públicas comunicados por las capitales no tienen un presupuesto específico.


Es el caso de España, Bruselas ha aprobado formalmente dos marcos "paraguas" comunicados por el Gobierno español, en los que ha transpuesto al ordenamiento nacional las normas permitidas por la UE en medio de la pandemia, y sólo el primer tramo de 20.000 millones en avales de los 100.000 millones previstos.


En total, la Comisión Europea ha aprobado 175 medidas de los Estados miembros desde mediados de marzo, cuando adoptó el marco temporal de ayudas de Estado para flexibilizar la normativa vigente y permitir a los gobiernos medidas de apoyo a empresas que estarían prohibidas en una situación normal.


La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario ha admitido que la diferente capacidad de los países para ayudar a su tejido productivo puede provocar "fragmentación" en el mercado único, algo que intentará resolver Bruselas a través del fondo de reconstrucción que presentará este miércoles.


Este plan incluirá un "instrumento de solvencia" con el que la Comisión Europea intentará mitigar estas disparidades. Según han explicado fuentes comunitarias, esta herramienta tratará de incentivar las inversiones privadas en compañías afectadas por la crisis a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y con el aval de Bruselas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA