La mayoría de los tratamientos con fármacos para la fibrilación auricular podrían evitarse
Este tipo de arritmias cardiacas pueden ser graves ya que constituyen el mecanismo que causa muchos de los casos de muerte súbita
El 80% de los tratamientos farmacológicos para la fibrilación auricular podría evitarse con técnicas de intervencionismo han destacado expertos, quienes recuerdan que la fibrilación auricular es la segunda arritmia más frecuente.
A diferencia de las extrasístoles -que constituyen la arritmia más común y que se caracteriza por cambios aislados en los latidos del corazón- "la fibrilación auricular produce palpitaciones rápidas e irregulares de mayor duración (desde minutos a días) y la importancia de su rápida detección y tratamiento radica en que son la causa más frecuente de ictus. Es un tipo de arritmia cuya frecuencia aumenta con la edad, y también tiene mayor prevalencia en pacientes hipertensos, diabéticos y con patología cardiaca previa", afirma el doctor José Luis Colomer, cardiólogo de Vithas Aguas Vivas.
Una arritmia cardiaca es una afectación del ritmo cardiaco normal, que se manifiesta habitualmente por alteraciones en el pulso arterial. Engloba tanto los ritmos lentos -o arritmias hipoactivas, que pueden ser subsidiarias de terapia con marcapasos en caso de ser severas y sintomáticas- como los ritmos rápidos, o arritmias hiperactivas, que pueden tratarse con fármacos antiarrítmicos o mediante técnicas de intervencionismo cardíaco.
"La mayoría no conllevan un riesgo vital, pero algunas, y ahí reside el interés en que sean valoradas por un cardiólogo, pueden ser graves ya que constituyen el mecanismo que causa muchos de los casos de muerte súbita. En cualquier caso la población debe saber que hoy día los cardiólogos tenemos la capacidad de diagnosticarlas y tratarlas con una alta tasa de éxito, incluso las más complejas de ellas, como las canalopatías genéticamente heredadas", añade.
Los estudios de electrofisiología, realizados en salas de hemodinámica, son capaces de detectar por señales eléctricas los focos de fibrilación auricular y actuar sobre ellos. Vithas Valencia 9 de Octubre cuenta con especialistas en electrofisiología y cardiología intervencionista, así como con la tecnología e instalaciones, necesarios para eliminar los puntos en los que se produce la fibrilación auricular o en zonas que resultan imprescindibles para que se mantengan.
"Utilizamos técnicas de radiofrecuencia; también de crioablación", puntualiza el doctor Joaquín Osca, quien destaca que el resultado de este tipo de intervenciones en el control de la arritmia permite, en la mayoría de los casos, retirar paulatinamente el tratamiento farmacológico. "En torno al 80% de los pacientes retiran totalmente su medicación", afirma.
AUMENTO DE ARRITMIAS
La incidencia de arritmias ha aumentado en las últimas décadas de forma significativa. "Tenemos varios hechos que explican en parte este incremento, el aumento de la expectativa de vida, la mayor supervivencia de pacientes cardiópatas, pero también otros como el estrés y probablemente el tipo de alimentación o la contaminación", añade Colomer.
Las arritmias más frecuentes son las llamadas extrasístoles. "Las padece la práctica totalidad de la población, y pasan, generalmente, desapercibidas", explica Colomer. Cuando dan síntomas los pacientes las describen como "una especie de burbuja que les sube del estómago, o "como un vuelco en el corazón "y son motivo de preocupación porque son molestas y producen alarma en el paciente al tener la sensación de que le falla el pulso. Sin embargo, "suelen ser benignas y en un gran porcentaje de los casos no requieren tratamiento".
Escribe tu comentario