¿Qué está pasando en Bielorrusia? Los líderes de la UE se reúnen este miércoles en una cumbre especial
Lukashenko, quien llegó al poder en 1994 y es conocido como el último dictador de Europa, eliminó sus opositores del mapa antes de las elecciones
Hace ya más de una semana que los ciudadanos bielorrussos están ocupando las calles del país. La oposición no admite la victoria de Aleksandr Lukashenko en las elecciones del 9 de agosto y los manifestantes creen que la verdadera ganadora de las elecciones es Svetlana Tijanovskaya, la candidata opositora con más seguidores antes de los comicios.
La censura de Lukashenko viene de largo. Lukashenko, quien llegó al poder en 1994 y es conocido como el último dictador de Europa, eliminó a sus opositores del mapa antes de las elecciones: el presidente se encargó de enviar a la cárcel o de sacar del país a sus oponentes. Así pues, Tijanovskaya se presentó a las elecciones como sustituta de su marido, ya que había sido condenado por incitación a la violencia.
Las protestas estallaron la misma noche electoral durante los sondeos a pie de urna, que ya daban la victoria a Lukashenko. Posteriormente, la Comisión Electoral proclamó vencedor Lukashenko con más del 80% de los votos y aseguró que los ciudadanos que se estaban manifestando eran delincuentes y personas que no tienen trabajo.
Ante las masivas movilizaciones, Lukashenko se ha mostrado dispuesto a dialogar para emprender una reforma constitucional que pueda desembocar en otras elecciones, si bien ha recalcado que no entregará el país "a cualquiera". "Ya celebramos unas elecciones", dijo el lunes. "Y hasta que me matéis, no habrá otras", remarcó después, aunque finalmente aseguró que el país "necesita una nueva Constitución" pero que no será impuesta a la fuerza.
Por su parte, Svetlana Tijanovskaya, que se refugió en Lituania tras las amenazas recibidas por parte de los servicios de Lukashenko, se ofreció a ser la "líder nacional" durante el período de transición y pidió la creación de un marco legal que garantice la celebración de unas nuevas elecciones.
DOS MUERTOS Y 6.000 DETENIDOS DURANTE LAS MANIFESTACIONES
Al menos dos personas han muerto durante las protestas que en Minsk y en otras ciudades desde los comicios del 9 de agosto contra la reelección del presidente bielorruso, según informó este lunes el ministro de Salud, Vladimir Karanik.
"En concreto, una persona (murió) en un evento en Minsk y otra persona, (que fue) trasladada desde el centro de detención temporal. No hay otros", dijo Karanik en una rueda de prensa.
Hasta ahora, las autoridades bielorrusas sólo habían confirmado una víctima mortal en el marco de los disturbios. Se trata de un hombre de 34 años identificado como Alexander Taraikovski que, de acuerdo con el Ministerio de Interior, murió al explotarle en las manos un artefacto que iba a lanzar a los agentes.
Sin embargo, el sábado se difundió un vídeo en el que se ve a Taraikovski con las manos levantadas antes de caer de forma repentina en el suelo. "Quizás recibió el disparo de un arma no letal", comentó el ministro de Interior, Yuri Karaev, al ser interrogado sobre la grabación.
El segundo muerto, de acuerdo con el medio independiente Tut.by, es Alexander Vijor, que fue detenido la misma noche electoral en la ciudad de Gomel. Después de pasar varios días detenido su estado de salud empeoró y fue trasladado a un hospital, donde finalmente murió.
El Comité de Investigación de Bielorrusia informó el lunes que había recibido unas 700 denuncias por lesiones de ciudadanos detenidos durante las protestas. El Ministerio de Interior ha prometido investigar los casos de violencia policial pero ha descartado hacerlo ahora para no desmoralizar a los agentes.
Desde el inicio de las manifestaciones la policía ha reprimido las protestas con mucha brutalidad, y ya ha habido más de 6.000 detenidos. La Fiscalía anunció el lunes la liberación de casi todos "los ciudadanos detenidos por haber participado en actividades masivas no autorizadas" y algunos de ellos han declarado haber sufrido abusos y torturas durante los días que han sido arrestados.
REUNIÓN LÍDERES UE
Los líderes de la Unión Europea se reunirán este miércoles de manera extraordinaria en una cumbre telemática que se centrará en la situación política de Bielorrusia. Los 27 apoyarán la democracia en el país vecino e intentarán facilitar un diálogo entre las autoridades de Minsk y la oposición.
Con esta cumbre, que fue convocada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, los líderes europeos esperan unir posiciones en el seno de la UE y reiterar su apoyo a la causa democrática en Bielorrusia. Según algunas fuentes europeas, los líderes intentarán llevar a cabo una mediación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), organismo del que forman parte tanto Rusia como Bielorrusia.
POSIBLES SANCIONES
La reunión llega después de que el pasado viernes algunos líderes de la UE decidieran que impondrán sanciones contra los responsables de la represión y el fraude electoral en Bielorrusia. Así pues, algunos países esperan tener listo el marco de restricciones a finales de mes.
La UE, que ha rechazado los resultados oficiales y ha exigido la liberación de los detenidos durante las protestas, mostró el lunes su apoyo a las movilizaciones multitudinarias. En un comunicado, Borrell indicó que las protestas hablan por sí solas y que "lo que quiere la población de Bielorrusia es un cambio y el vuelo ya". "La UE apoya a", cerró.
Desde que estalló la crisis, Polonia y los países bálticos han sido los más críticos con las autoridades de Minsk. Tanto Letonia como Lituania y Polonia comparten frontera terrestre con Bielorrusia.
Estos países han encontrado en Alemania a un firme aliado para pedir sanciones contra el régimen de Bielorrusia. El lunes un portavoz de Gobierno germano calificó de "impresionantes" las movilizaciones en el país y defendió que los bielorrusos "tienen que ver que Europa está de su lado". Suecia también se ha reivindicado como otro de los impulsores de las restricciones. Antes de la cumbre, su primer ministro, Stefan Löfven, señaló que continuará presionando para conseguir una respuesta "activa y clara" de la UE ante la crisis en el país vecino.
Escribe tu comentario