Zapatero: " Todos sabemos que no hay ninguna posibilidad de que se culmine la independencia de Catalunya"

A Zapatero le duele el revisionismo histórico de sus gobiernos aunque admite en una entrevista de este domingo que las críticas ya no le importan, pero sí le duele que otros reescriban la historia de sus gobiernos desde el desconocimiento, pero él  no escribirá unas memorias.

|
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero a su llegada al desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum en el Hotel Westin Palace, Madrid (España), a 9 de marzo de 2020.

 

 El expresidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha concedido este domingo una entrevista a LA RAZÓN y en la misma ha hablado claro sobre su postura "personal" ante el independentismo en Catalunya y otros temas de actualidad política.



El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero a su llegada al desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum en el Hotel Westin Palace, Madrid (España), a 9 de marzo de 2020.




Para Zapatero en en medio de esta pandemia del Covid-19 "esta situación política, social y económica con la pandemia debería de ser un catalizador de acuerdos y con esta nueva oleada, los acuerdos ya son imprescindibles, antes eran necesarios, ahora imprescindibles", porque según el ex presidente esta crisis "es peor porque tiene dos factores que se suman y que son muy dolorosos: está en juego la vida de las personas, está en juego la salud, y vemos que hay muertos y familias con dolor y no sabemos cuál va a ser el alcance de la crisis económica".




LAS PETICIONES DE INDEPENDENCIA DEBEN ESTAR EN UN SEGUNDO PLANO


Preguntado al respecto por el director de LA RAZÓN, Zapatero cree que "en estos momentos, todas las tendencias independentistas yo creo que deben estar en un segundo plano del proceso político. Si todos sabemos que no hay ninguna posibilidad de que culmine un proceso independentista en la independencia por lo tanto hay que gestionar y gobernar. Creo que sería muy importante que en algún momento ellos exteriorizaran no la renuncia a su ideal, sino el entendimiento de que las cosas tienen que ser a través de procedimientos de respeto a las normas y de entendimiento, no de ruptura".


El presidente de la Generalitat, Quim Torra, sale del TSJC acompañado por su mujer tras declarar. El 18 de noviembre de 2019 (ARCHIVO).




De hecho el ex presidente manifiesta que ha llegado a la conclusión que "Yo sigo pensando que forma parte más bien del programa máximo- reclamar la independencia-después de la experiencia, pero que en el fondo saben que el referéndum más allá de no viable jurídicamente es una herramienta divisoria, divide entre el sí y el no, la pasión de un lado y la pasión de otro, confronta, agudizará el enfrentamiento y, además, no resuelve porque quien pierde por un poco quiere la revancha, como se ha demostrado en Escocia o en Canadá. Hagamos un acuerdo, repasemos qué nos divide, analicemos las reivindicaciones, qué pasa con las competencias, con el Estatut, Europa, con el Senado, la conferencia de presidentes, que creo que ha sido un gran paso lo que hemos visto con la pandemia".



LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA DEBE SER UNA DEMOCRACIA GENEROSA 


Preguntado sobre los indultos a los políticos presos y su posible indulte, Zapatero afirma que "España es una democracia generosa y si el Gobierno opta por vías de generosidad, mi opinión es que tendrá una comprensión suficiente. Pero debe ir en función de cómo se desarrolle el proceso político, todo el mundo lo entiende, no puede ser obviamente una exigencia, yo creo que a comportamiento, comportamiento; a actitud, respuesta, pero sin duda alguna el ordenamiento jurídico, y pasa en todas las democracias, tiene márgenes para adecuar una situación y si el Gobierno transita por este camino desde luego tendrá creo que la comprensión de buena parte de la sociedad y desde luego la mía".


ZAPATERO SE PRONUNCIA SOBRE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y EL REY EMÉRITO


Sobre la transición española Zapatero guarda un gran recuerdo de la misma y  la pone en valor "Como todo el mundo sabe, provengo de una familia republicana víctima del alzamiento nacional. Tenía 17 o 18 años, recuerdo, con la emoción de una familia que había sufrido el franquismo, ver a Santiago Carrillo, a Rafael Alberti, a la Pasionaria... convivir con Fraga, con Suárez, hacer un producto como la Constitución. Como ha demostrado la historia una vez más, los grandes productos políticos son siempre fruto de los acuerdos, fruto de los grandes acuerdos y establecer la reconciliación como principio de convivencia en un país que venia de la división como la que teníamos, por tanto, no habrá en mi opinión, no puede haber excusas ni argumentos para no hacer una valoración positiva de la transición".



AMP.- El Rey Juan Carlos I está en Emiratos, según confirma la Casa Real




En relación al Rey Emérito, afirma Zapatero "he trabajado con el Rey Emérito y sé la protección que ha dado a este país, estoy disgustado, como muchos tenemos disgusto, por las informaciones que han aparecido, disgusto sentido y esperamos que haya una explicación. Pero no caigamos en esa tentación fácil de cuestionar lo que fue el proceso de transición y su aportación y tampoco de abandonar la institucionalidad de la Jefatura del Estado constitucionalmente establecida, porque eso nunca sale bien a los países. Si hay que hacer en el futuro reformas, que se hagan, pero siempre desde el respeto a la institución, a la Constitución y a lo que son las reglas. Los países más sólidos son los países con instituciones más fuertes".


Añadiendo en sus palabras que " el Rey Felipe VI esta haciendo esfuerzos, seguramente habrá que hacer más, en orden a la regulación de la institución. ¿Cómo ha sido la relación entre la Jefatura del Estado y el Gobierno? Es una relación de costumbre no regulada. No sucedería nada en democracia porque se hiciera serenamente, tranquilamente, una regulación más a fondo, porque siempre regular tranquiliza".


LOS ESPAÑOLES PREFIEREN GOBIERNOS MODERADOS


Ante el actual estado de crispación política, Zapatero afirma "yo creo que el PP es respetado cuando la mayoría de la sociedad le ve como partido de Gobierno. Es más respetado que cuando le ve simplemente como un partido de centro derecha y no hay ninguna duda de que lo que van a votar los ciudadanos dentro de tres años o cuando sea es quién va a gobernar, cómo vas a gobernar y qué visión tienes de país y por tanto hay que hacer una oposición de país. La gente quiere un Gobierno moderado, no quiere gobiernos de combate".



Urnas 1 1 1




Y añade "los países somos historia y geografía y en nuestra historia tenemos un proceso brillante, positivo, que nos permite la concordia y la confianza que es de la transición, pero nos falta tener un consenso más claro que sería necesario sobre la «Memoria democrática». Yo lo tengo claro".


A BILDU LE VOTAN 200.000 VASCOS


Zapatero no cree que el PSOE esté blanqueando a Bildu, de hecho afirma "yo creo que uno podrá pensar lo que piense de Bildu, pero no olvidemos que detrás del partido que ha estado siempre en la cercanía de ETA ha habido 200.000 votos o más, se nos olvida eso, no se nos puede olvidar, son sus ciudadanos y la inmensa mayoría de ellos que nunca ha cogido una pistola".


EN VENEZUELA HAY QUE EVITAR LA SIMPLIFICACIÓN


El expresidente afirma "estoy dispuesto siempre a asumir las críticas, pero sobre Venezuela diré que hay que perseverar en los esfuerzos de paz y de diálogo, no hay una solución de imposición. Cuando se hizo la operación Guaidó dije a todo el mundo que me quiso escuchar, a todo el mundo, y hay testimonios: no van a tumbar al Gobierno de Maduro, no le van a tumbar porque parten de un análisis equivocado de la realidad de Venezuela, como casi siempre pasa, pues hay una simplificación, hay unos malos malísimos y otros buenos buenísimos y eso no es así. Y lo dice quien se ha aproximado allí treinta y tantas veces, a un conflicto político ideológico y social que tiene 20 años y ahora digamos que el actor principal es Maduro, pero ese no es el tema, es una simplificación".


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro




Preguntado sobre si el venelozando es un régimen autoritario, Zapatero, desde su experiencia afirma "si uno quiere refundar un consenso político, si uno quiere, a ser posible, una convivencia democrática entre unos y otros, como empieces haciendo de juez o de fiscal o calificando a unos y a otros no lo vas a conseguir y este es el gran problema que tenemos que lograr, que haya autoridades, gobiernos y ojalá responsables políticos que vean en ambas partes. Aquí el problema es que ha habido y hay una parte de la opinión, de las fuerzas políticas y de los gobiernos que no quieren o no creen que se pueda hablar o negociar con el chavismo. Entonces, claro, si partes de ese principio pues obviamente llegas a la frustración, como ha sido".




SORPRENDIDO POR  LA BUENA RELACIÓN DE AZNAR Y FELIPE GONZÁLEZ


En toda entrevista siempre salen a relucir la fibias y fobias del entrevistado y cómo no podia ser de otra manera, Zapatero, lanzó algunos tiros en la dirección de Felipe González de esta manera: 

Preguntado sobre si los ex presidentes del gobierno se reunian a comer Zapatero respondía: "No, no. Cada uno tiene sus circuitos, sus vidas, y seguramente tenemos nuestras rarezas, cómo no vamos a tener nuestras rarezas. Siempre que uno ha estado en el poder tiene sus rarezas, entonces, eso sí, coincidimos en muchas cosas, evidentemente la relación es aparentemente buena. Ahora, siempre me ha llamado la atención, pero me alegra, que Aznar y Felipe González han mejorado las relaciones. Todo es posible en la vida y que incluso una relación que en su día todos vimos tan antagónica pues yo ahora les he visto, en fin, con una relación bastante buena. Ambos me atacan ahí con el tema de Venezuela pero bueno, yo lo entiendo. Hay que conocer a fondo lo que pasa en Venezuela, la historia de Venezuela, he dedicado horas de mi vida a estudiar la guerra federal de Venezuela".



Mesa redonda expresidentes 1




ZAPATERO MOLESTO POR EL REVISIONISMO HISTÓRICO DE SUS MANDATOS


El ex presidente afirma que "No, no creo en las memorias, porque qué se puede escribir sobre temas, sobre reflexiones... porque al final acaban teniendo un carácter defensivo, te explicas, te defiendes... Y luego tengo otro problema con la historia en sí misma como concepto, esto es bueno para los historiadores, he vivido tantas cosas en el puesto de mando que es ser presidente de Gobierno en un país como España que es un país muy importante que yo las viví de una manera y se cuentan de otra, ya se han contado de otra ya ha quedado fijada la idea de que fue así, quizá porque necesitamos que nos digan que fue así. Tengo esa contradicción de decir, bueno, lo que yo contaré fue realmente lo que pasó o lo que ahora recuerdo que pasó o lo que creo que, pero no quiero ser protagonista de introducir una confusión más".


Sobre las razones por las que desistió escribir sus memorias ha explicado Zapatero que  "me he cansado de decir y de explicar que la reforma famosa del 135 de la Constitución fue una idea mía, mía exclusivamente que no me la impuso ni el Banco Central ni Merkel, que yo creo que nunca pensaron en que poder llevar a la Constitución la regla de oro fiscal como se llama, la regla del déficit, fue una propuesta mía y lo que se dice es que le fue impuesto a Zapatero por el Banco Central. Entonces, desde ese día desistí de escribir. Yya me he acostumbrado a escuchar como otros dicen que fue y ahora que no está Rubalcaba..."





Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA