El origen de Halloween, una historia fantástica de druidas irlandeses, celtas, romanos y cristianos
La celebración tuvo en sus inicios, en la vieja cultura celta, un significado muy diferente al que conocemos actualmente.
La fiesta de Halloween, que está creciendo en toda Europa e manera exponencial en los últimos años, tiene su origen en la fiesta conocida como All Hallows' Eve, cuya traducción libre podría ser “vísperas de la fiesta del día de Todos los Santos".
De hecho, esta festividad tiene su origen hace miles de años, en las culturas de los celtas de Irlanda y de Galicia, con sus druidas y sus festividades dedicadas a los muertos. Esta fiesta, que por aquel entonces se conocía como Samhain (fin de verano), se provechaba para alejar a los malos espíritus y exorcizar los males que pensaban iban a llegar con el frío, cuando la naturaleza empezaba a morir. Además, la aprovechaban para 'comunicarse' con los muertos, que ese día tenían permiso para regresar a la vida, para los que dejaban en las puertas de las viviendas que habían ocupado en vida la comida que más le gustaba. De aquí surge la tradición de dar golosinas a los niños en esta noche.
CRISTIANISMO
Con la llegada de la época romana, este tipo de celebraciones de la religiones contrarias a las creencias de los conquistadores quedó casi en el olvido, excepto en el caso de la fiesta de Samhain, que los celta siguieron celebrando.
La aparición del cristianismo y su extensión por toda Europa inició una serie de cambios. Por ejemplo, la festividad de Todos los Santos, que se celebraba históricamente en mayo, fue cambiada por el papa Gregorio III, en el siglo VIII, al 1 de noviembre, fiesta que años más tarde alcanzó carácter universal y, con el paso de los años y por coincidencia en las fechas, la celebración del samhain empezó a cambiar su significado. Ya no era la celebración del fin de las cosechas y la llegada del invierno, sino la de la víspera del día de todos los santos. Para celebrarlo, los niños se disfrazaban y recorrían las casas en búsqueda de comida.
SALTO DEL CHARCO
Posteriormente, la gran hambruna en Irlanda a mediados del siglo XIX provocó que muchos irlandesas emigraran a Estados Unidos en busca de una vida mejor. Y con ello se llevaron sus tradiciones, entre otras la del All Hallow's Eve.
La festividad fue poco a poco integrándose en el modo de vida americano, aunque alejándola de su expresión católica. Así, en 1921 se llevó a cabo el primer desfile de Halloween. Fue en el estado de Minnesota. De ahí a traspasar las fronteras y llegar al resto de lo estados solo hubo un paso.
Allí le añadieron la famosa calabaza iluminada, conocida como jack-o'-lantern, una tradición procedente de la historia de Jack, originaria de Irlanda y Escocia. Según está historia, Jack logró engañar varias veces al diablo para que retrasara su muerte. Cuando finalmente murió, Jack no pudo entrar en el cielo por sus pactos con el diablo, pero tampoco en el infierno, por lo que quedó condenado a vagar como un espíritu por la oscuridad. Para iluminarse, uso un nabo, que en la tradición americana se transformó en una calabaza, más abundantes que el nabo en aquel país.
De ahí se pasó a los adornos, los disfraces y a convertirse en una de las fiestas más tradicionales de Estados Unidos. Su comercialización la ha llevado a volver a 'cruzar el charco' y a convertirse de nuevo en una fiesta tradicional en Europa y el resto del mundo, aunque ya no tienen casi nada que ver son el origen de la fiesta conocida como All Hallow's Eve.
Escribe tu comentario