¿Qué se siente al matar a un policía? Guillermo Benet explora la culpa y la soledad en su opera prima 'Los Inocentes'

La vida de un grupo de amigos hace 'clic' en ese instante y la soledad, la ira y la desesperación se mezclan durante la que será probablemente la noche más larga de sus vidas

|
GBenet

 

Una fiesta, una casa ocupada, unas rayas de coca, gritos. La policía. La huída. Unas ruinas, una piedra. Sangre. La huída. 


La vida de un grupo de amigos hace 'clic' en ese instante y la soledad, la ira y la desesperación se mezclan durante la que será probablemente la noche más larga de sus vidas, la que Guillermo Benet explora en ‘Los Inocentes’, su primer largometraje, estrenado esta semana en el Festival de Cine Europeo de Sevilla


Todo comienza en una fiesta clandestina, en medio de un concierto. La policía llega para desalojar a golpes y los jóvenes tienen que huir. En medio de esta huida, un grupo de amigos encuentra unas ruinas y comienza a defenderse de las porras y las pelotas de goma tirando piedras. Pero de repente, un policía cae al suelo y la acera se llena de sangre. ¿Qué siente una persona después de matar a otra? 


Este es el hilo conductor de la película, protagonizada por Pablo Gómez-Pando, Olivia Delcán, Pilar Bergés, Raúl de la Torre, Susana Abaitua y Violeta Orgaz, que transcurrirá en un pequeño apartamento durante la noche del desalojo. Por medio de un formato 1:1 y del constante fuera de campo, Benet -que también ha coescrito el guión junto a Rafa Alberola- presentará uno a uno a los personajes, sus angustias, sus miedos y su manera de ver y afrontar la culpa. 


GBenet


Guillermo Benet acaba de estrenar su primer largometraje, 'Los Inocentes', en el Festival de Cine Europeo de Sevilla



¿Qué te lleva a explicar esta historia? ¿Te inspiras en el caso del Palau Alòs y Ciutat Morta?


Pues la verdad es que sí, el origen de la peli está en Ciutat Morta claramente, vi la peli hace ya bastantes años, y hay un momento que me pareció muy duro, durísimo. Es un momento en que un periodista de Barcelona explica que le llega un anónimo a la redacción del periódico y alguien le dice que conoce la identidad de las personas que tiraron una maceta y que se va a poner en contacto con él para contarle quién ha sido. Ese momento me pareció durísimo, porque de repente te das cuenta de que hay un grupo de personas que ha sido consciente de la identidad de estas personas y que ha tenido la llave para resolver todo el entuerto. Y con todo lo que había pasado a nivel social en Barcelona y todo lo que se estaba generando, hay un grupo de personas que tenían la llave para resolverlo. 


Entonces claro, de repente tienes la sensación de que hay una parte de la historia que te están robando. Me pareció super interesante todo el proceso humano que puede haber dentro de ese pacto de silencio, de cómo se genera ese pacto de silencio entre un grupo de personas que conoce la identidad de los verdaderos culpables.


Sí que es verdad que desde el principio lo que quisimos fue alejarlo de Barcelona y alejarlo del caso concreto de Ciutat Morta, porque nos parecía que por un lado en Ciudad Morta ya lo contaban muy bien y porque nos pillaba muy lejos y creímos que política y socialmente no íbamos a entenderlo como los protagonistas. Lo que realmente nos interesaba era el proceso humano. Entonces decidimos alejarlo de Barcelona. Decidimos componer una ciudad que no tiene identidad pero que de alguna manera podría ser cualquier ciudad media o media-grande de España e incluso del sur de Europa, y decidimos acercarnos a nosotros, a nuestro contexto. Nos pusimos muy en el lugar de los personajes e hicimos el juego de ver cómo reaccionaríamos nosotros ante una situación como esa y también nuestros amigos o las personas de nuestro entorno.


Los inocentes Pablo


¿De qué habla ‘Los Inocentes’?


Bueno, yo creo que los inocentes toca varios temas. Por un lado claramente toca el tema de la culpa y el miedo. Es el conflicto que está más en la superficie, que más se ve. Pero creo que toca varios temas que para mí son muy importantes. Uno de ellos es la soledad y la incapacidad para la comunicación. Creo que somos personas que vivimos en un contexto muy comunicativo, pero que al final no conseguimos que esa comunicación sea 100% perfecta. Creo que hay una parte en la vida que tenemos que vivir en soledad, y en muchos casos es una condena, esa soledad, porque nos impide la empatía total con los personajes a nuestro alrededor. Los personajes de la peli están mucho rato intentando ponerse de acuerdo y están obligados a ponerse de acuerdo, pero hay un momento en el que sientes mucha angustia porque te das cuenta de que son incapaces, que hay una parte de ellos que es incapaz. Son incapaces de ponerse de acuerdo, y de entenderse, y de sentir empatía por los demás. Y luego hay otro tema que me parece súper importante y tiene una posición más social o más política, que es la construcción de un relato, la construcción del relato social y la incapacidad para elaborar un relato social.


Hay una parte en la vida que tenemos que vivir en soledad, y en muchos casos es una condena, esa soledad, porque nos impide la empatía total con los personajes a nuestro alrededor.



La película, de alguna manera atenta contra la idea de verdad que se nos impone desde la sociedad y la destruye básicamente a través de la deconstrucción del pasado. La película muestra la idea de que el pasado está construido por la multiplicidad de mini relatos personales que elaboran cada uno de los personajes y como muchas veces esos relatos no son coherentes. Y también [habla] sobre la imposibilidad de elaborar ese relato. Es imposible elaborar un relato que sea 100% veraz, y eso atenta un poco contra la idea que tenemos instalada en la cabeza de que la verdad es una. 


Quizás esa construcción, esa realidad de cada uno, a la hora de la verdad no existe. Eso se puede ver en el personaje interpretado por Olivia Delcán. 


Sí, creo que ella se está contando algo para intentar salir adelante. También creo que tiene el discurso más idealista, pero es el personaje que tiene menos edad, y al final la realidad se impone por encima de ella y se da cuenta que hay otras personas que van a sufrir. Su discurso se viene un poco abajo cuando la realidad se impone a ella. 


En la película no hay un culpable claro... 


Había algo que nos parecía muy interesante, que era que varios de ellos pensasen que han sido ellos. Eso también es como una piedra fundacional, que no se pueda saber quién ha sido, pero tampoco eludimos la responsabilidad de que uno de ellos ha tenido que ser. Es como que, sin quitarles la responsabilidad, estás diciendo que es muy difícil elaborar un relato con respecto a ellos. Hay una diferencia con respecto a Ciutat Morta, pero en la peli lo que queríamos es que esa culpabilidad estuviera un poco difusa. No a ojos de ellos, porque tanto el personaje interpretado por Olivia como el personaje interpretado por Pablo sienten que han sido ellos y sienten la culpabilidad de una manera muy personal. Que haya dos personajes, de alguna manera, reelabora el discurso sobre que uno de ellos ha tenido que ser de manera clara y evidente. 


Los inocentes Olivia


¿Por qué te decides por este formato (1:1)?


Cuando estábamos escribiendo el guión nos dimos cuenta de que uno de los temas más importantes de la película era la soledad y el aislamiento, y como a pesar de estar juntos en un mismo piso a lo largo de toda la noche, los personajes son incapaces de ponerse de acuerdo. El formato es una decisión formal que no se puede separar de la decisión de que todo el rato sean retratos o del fuera de campo. Creo que hay decisiones que van parejas. Estas decisiones formales buscan, básicamente, aislar al personaje, separarlo de un contexto, del resto de personajes, sobre todo en busca de describir esa soledad de la que te hablaba antes.


También creo que de alguna manera democratiza los puntos de vista de todos ellos porque nos permitía, en el capítulo de cada uno de los personajes, quedarnos exclusivamente con sus caras, exclusivamente con sus reacciones. Y eso de alguna manera le daba pureza al relato emocional de cada uno de los personajes.


La película en el cine está generando mucha tensión, tengo la sensación que la gente está muy pegada a la pantalla con la tensión que hay en la película y con como un capítulo va sucediendo al otro. Creo que la acogida ha sido bastante buena.



¿Cómo ha sido la acogida en Sevilla?

Muy bien, creo que está funcionando muy bien, el feedback que hemos recibido es bastante bueno, la película en el cine está generando mucha tensión, tengo la sensación que la gente está muy pegada a la pantalla con la tensión que hay en la película y con como un capítulo va sucediendo al otro. Creo que la acogida ha sido bastante buena. 


Es una pena no haber podido estar allí, pero bueno, creo que el festival ha hecho un gran trabajo consiguiendo que las películas estén en los cines y no podemos estar más agradecidos.


¿Cómo es trabajar en el mundo del cine en un momento como este?


Pues no sé… es raro, és difícil, es complicado. Por otro lado tienes la sensación de que si hay algún momento en el que es importante hacer lo que haces es este, porque creo que está siendo muy difícil para la gente del cine y el arte en general en estos momentos. Ha sido complicado, estamos improvisando todo el rato la manera de adaptar el cine a la situación actual. Da la sensación de que hemos aprendido a no saber qué va a pasar dentro de dos semanas. Estamos teniendo que ser muy flexibles con nuestros métodos de trabajo. Hace dos meses pensaba que el Festival de Sevilla iba a ser un festival como siempre, luego nos dimos cuenta de que iba a haber restricciones… y luego hemos visto que no podemos viajar. Y la realidad es que te das cuenta de que los que más lo están sufriendo son el propio festival, porque no hay nadie que quiera más el cine que ellos. Genera tristeza lo que está pasando, pero a la vez te genera mucha admiración. 


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA