“Cien años de la Legión española”: un libro de historia en fotografías
Ese cuerpo fue obra del entonces comandante Millán después de haber estudiado en Argelia
Circulan por las redes varios montajes fotográficos sobre la Legión española en los que sus autores, creo recordar que extranjeros y por tanto poco conocedores de la historia, ejecutoria y funciones actuales de este cuerpo militar español, expresan su sorpresa por el brioso aspecto de sus componentes, a los que favorece una uniformidad propicia a la manifestación de su aspecto externo. Es, naturalmente, una visión superficial que, sin embargo, invita a una lectura más profunda y correcta: la de un cuerpo de élite formado por soldados caracterizados por su excelente preparación física como base de una formación profesional y moral que los ha convertido en prácticamente invencibles.
Ese cuerpo, nacido apresuradamente hace ahora cien años para tratar de contener la sangría que la guerra de Marruecos producía en la tropa de leva obligatoria, fue obra del entonces comandante Millán después de haber estudiado en Argelia, comisionado por el gobierno español, el funcionamiento de la Legión francesa. Con el nombre de Tercio de extranjeros, fue, por tanto, en sus orígenes, concebido para hacer frente a situaciones de extremo peligro y, por tanto, a la muerte con absoluta naturalidad y, a cambio de ello, redimir honorablemente toda suerte de desafueros anteriores.
A lo largo de estos cien años, la Legión ha participado en guerras y conflictos (Marruecos, Asturias, guerra civil, División Azul, Ifni), así como en el mantenimiento de la seguridad en el territorio saharaui hasta la retirada de España y, ahora mismo y después de algunos años de incertidumbre sobre su continuidad, lo sigue haciendo en importantes misiones de cooperación internacional (Balcanes, Líbano, Irak, Afganistán, África negra) .
Todo ello lo relatan Gustavo Morales y Luis E. Togores en “Cien años de la Legión española” (La Esfera de los Libros), en un texto que resume la ejecutoria del cuerpo pero que es, sobre todo, el apoyo de una excelente colección de fotografías en la que se ve a la Legión en los diferentes aspectos de su vida: acciones de guerra, períodos de instrucción, misiones de interposición y/o instrucción de fuerzas locales en los diversos puntos del extranjero en los que el Gobierno español ha requerido sus servicios, pero también festividades, momentos de convivencia, amistad y camaradería y actos solemnes, muchos de ellos de imposición de condecoraciones obtenidas como consecuencia de actos heroicos.
Aspecto destacado de este patrimonio gráfico son las imágenes de personajes vinculados o ligados a su vida -Millán Astray, Franco, Valenzuela, Yagüe, etc.-, pero muy principalmente de oficiales, suboficiales y caballeros legionarios, que son en definitiva los que han hecho de ese cuerpo lo que hoy es: una institución que ha pasado de ser el refugio de quienes huían de un pasado digno de ser olvidado sublimándolo en el heroísmo, a otra en la que, manteniendo los valores fundamentales de valor, solidaridad y servicio, ha asumido los conocimientos y técnicas de la guerra moderna hasta hacer la Legión una de los cuerpos más prestigiosos del Ejército español.
Escribe tu comentario