La junta militar de Birmania bloquea internet ocho horas para frenar las protestas
Aproximadamente a las 9:00, la organización ha informado de que la conectividad nacional ha vuelto a "niveles normales tras el apagón informativo, las redes sociales siguen restringidas para la mayoría de los usuarios, la duración del incidente es de unas ocho horas "
La ONG NetBlocks ha alertado de que el acceso a internet desde Birmania ha sido bloqueado durante unas ocho horas la noche del lunes por órdenes de la la junta militar que comanda el país tras el golpe de estado del pasado 1 de febrero, que ha desencadenado protestas en las calles que los militares no han logrado contener.
@Europa Press
Según informaron en Twitter, desde la 1:00 (hora local) hay "un cierre casi total de internet en Birmania; los datos de la red en tiempo real muestran que la conectividad nacional está a sólo el 14 por ciento de los niveles ordinarios, tras el apagón informativo ordenada por el Estado ".
Aproximadamente a las 9:00, la organización ha informado de que la conectividad nacional ha vuelto a "niveles normales tras el apagón informativo, las redes sociales siguen restringidas para la mayoría de los usuarios, la duración del incidente es de unas ocho horas ".
ONU
El relator especial de la ONU sobre la situación de Derechos Humanos en Birmania, Tom Andrews, ha criticado esta nueva medida de los militares. Y ha mantenido que es como si "los generales hubieran declarado la guerra al pueblo de Birmania: redadas nocturnas, las detenciones se disparan, más derechos desnudos, otro corte de internet y convoyes militares que entran en las comunidades. Son signos de desesperación . Atención, generales: ustedes responderán ".
El Ejército también ha suspendido las leyes sobre privacidad para permitir arrestar ciudadanos y registrar propiedades sin una orden judicial, en medio de una ola de detenciones nocturnas de opositores del régimen la noche de este domingo, según informa 'The Irrawaddy'.
Así, las autoridades ahora pueden entrar a las propiedades privadas para registrar, confiscar pruebas y arrestar sin una orden judicial, y también pueden interceptar los mensajes privados y exigir datos personales de comunicaciones telefónicas y electrónicas.
INFORMES "INACEPTABLES" SOBRE VIOLENCIA, INTIMIDACIÓN Y ACOSO
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha calificado de "inaceptables" los informes sobre violencia, intimidación y acoso de Birmania, tras alertar sobre un uso de la fuerza creciente y un supuesto despliegue de vehículos blindados en las principales ciudades del país.
Guterres ha pedido al Ejército ya la Policía de Birmania que "garanticen el pleno respeto del derecho a la reunión pacífica y que los manifestantes no sean objeto de represalias".
Y añadió que las continuas detenciones de dirigentes políticos, funcionarios del gobierno, actores de la sociedad civil y representantes de los medios de comunicación "son muy preocupantes, al igual que las restricciones a los servicios de Internet y de comunicación". "No tienen que interrumpirse para garantizar el derecho a la libertad de expresión, que incluye el acceso a la información", puntualizó.
El secretario general reiteró su llamamiento a los Estados miembros de Naciones Unidas para que, a través de su influencia tanto colectiva como bilateral, garanticen la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el país asiático.
Finalmente, instó a las autoridades militares a permitir "urgentemente" la visita al país de su enviada especial, Christine Schraner Burgener, para evaluar la situación de primera mano.
El Ejército de Birmania asumió el poder el 1 de febrero tras la detención de los principales dirigentes políticos del país, y luego declaró el estado de emergencia por un año.
El golpe llegó después de las tensiones a raíz de las elecciones generales de noviembre, respecto de las que tanto la oposición como el Ejército han denunciado posibles irregularidades, aunque sin presentar pruebas. Desde entonces, la ciudadanía ha salido a la calle para protestar en manifestaciones que han sido duramente reprimidas.
Escribe tu comentario