Las vidas precarias de las mujeres ante la crisis, nuevo ciclo en el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa”
El ciclo está coordinado y moderado por Clara Serra, filósofa e investigadora de la UB
El nuevo Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” presenta en el Palau Macaya el ciclo de reflexión Vidas precarias. Mujeres ante la crisis, una iniciativa que tiene el apoyo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y que tiene como objetivo buscar las causas de la precariedad en el entorno laboral de las mujeres, así como su invisibilidad frente a las instituciones y las fronteras.
Palau Macaya de Barcelona (EP)
El ciclo está coordinado y moderado por Clara Serra, filósofa e investigadora de la UB, y quiere abordar las grandes desigualdades estructurales que hacen que las crisis económicas, como también la crisis sanitaria actual, tengan un impacto especial en las mujeres. Formado por cuatro diálogos, este ciclo se celebrará de manera presencial (con reserva previa y cumpliendo todos los protocolos establecidos por la crisis sanitaria) y también se emitirá en online, a través del canal youtube corporativo.
El primer encuentro, llamado Trabajos esenciales precarios, se celebrará el próximo 3 de marzo, de 18:30h a 20 h desde el Palau Macaya de la Fundación ”la Caixa” y estará dedicada a abordar las desigualdades de género al mundo laboral y la inseguridad laboral de tantas mujeres que hacen trabajos esenciales para la sociedad en condiciones de precariedad. Para tratar este tema, se celebrará un diálogo donde participarán Pastora Filigrana, abogada especialista en derecho laboral y sindical y parte del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), y Eulàlia Corralero, trabajadora de la limpieza y fundadora de Las Kellys, y Sara Moreno, profesora de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
El 10 de marzo será el momento de habla de las Cuidados en tiempos de crisis, sobre el papel, la importancia y el reconocimiento de los cuidados en nuestra sociedad. Para abordar este debate, se contará con las intervenciones de Sandra Ezquerra, doctora en sociología y profesora en la Universidad de Vic; Rafaela Pimentel, trabajadora del hogar y activista por el reconocimiento de los trabajos de cuidados; y Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.
El debate Mujeres invisibles ante las instituciones analizará algunas de las formas de invisibilidad institucional de las mujeres, especialmente la situación de alegalidad de las prostitutas y los efectos que la crisis sanitaria y económica están ejerciendo. En este tercer debate, que se celebrará el 17 de marzo, colaborarán: Martina Kaplun, técnica especialista en tráfico de seres humanos a Diaconía; Paula Ezquerra, trabajadora sexual y activista; Cristina Garaizábal, psicóloga, activista feminista y cofundadora del colectivo Hetaira, y Encarna Bodelón, jurista feminista y profesora de Derecho en la Universitat de Barcelona.
El 24 de marzo, el ciclo se cerrará con el debate Mujeres entre fronteras, donde se contará con las intervenciones de Helena Maleno, defensora de derechos humanos, especialista en migraciones y tráfico de seres humanos y fundadora del colectivo Caminando Fronteras; Lorena Garrido, investigadora del Grupo Antígona de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Victoria Columba, activista antirracista integrante del movimiento #RegularizaciónYa. En este último diálogo se hablará sobre los efectos que las políticas de fronteras, las leyes de extranjería y el código penal tienen sobre la vida de las personas migrantes, especialmente de las mujeres y su vulnerabilidad.
El nuevo Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”
Desde el mes de abril de 2020, el Palau Macaya y el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” se fusionan en un solo equipo con el objetivo de construir un nuevo pacto social a través de la reflexión y la generación de conocimiento y pensamiento crítico, con prioridad ibérica, proyección europea y visión global.
El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” tiene por misión ser un motor de cambio multicanal, multidisciplinario y multigeneracional para contribuir a la consecución de los retos de la sociedad y a la construcción de una nueva hoja de ruta para una realidad más justa, con menos personas vulnerables. Por esta razón, se crearán alianzas nacionales e internacionales con la complicidad del mundo diplomático, instituciones europeas, organizaciones y fundaciones relevantes.
PROGRAMA
→ Miércoles 3 de marzo a las 18:30 h
TRABAJOS ESENCIALES PREACARIOS
A cargo de: Pastora Filigrana, abogada especialista en derecho laboral y sindical y parte del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT); Sara Moreno, profesora de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Eulàlia Corralero, trabajadora de la limpieza y fundadora de Las Kellys.
Modera: Clara Serra, filósofa e investigadora de la UB.
→ Miércoles 10 de marzo a las 18:30 h
cuidados en tiempos de crisis
A cargo de: Sandra Ezquerra, doctora en sociología y profesora en la Universitat de Vic; Rafaela Pimentel, trabajadora del hogar y activista por el reconocimiento de les trabajos de cuidados; y Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.
Modera: Clara Serra, filósofa e investigadora de la UB.
→ Miércoles 17 de marzo a las 18:30 h
mujeres invisibles ante las instituciones
A cargo de: Martina Kaplun, técnica especialista en tráfico de seres humanos en Diaconía; Paula Ezquerra, trabajadora sexual y activista; Cristina Garaizábal, psicóloga, activista feminista y cofundadora del colectivo Hetaira, y Encarna Bodelón, jurista feminista i profesora de Dret a la Universitat de Barcelona.
Modera: Clara Serra, filósofa e investigadora de la UB.
→ Miércoles 24 de marzo a las 18:30 h
MUJERES ENTRE FRONTERAS
A cargo de: Helena Maleno, defensora de los derechos humanos, especialista en migraciones y tráfico de seres humanos y fundadora del colectivo Caminando Fronteras; Lorena Garrido, investigadora del Grupo Antígona de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Victoria Columba, activista antirracista integrante del movimiento #RegularizaciónYa.
Modera: Clara Serra, filósofa e investigadora de la UB.
Escribe tu comentario