Calentamiento global: Avanza la deforestación en tierras de indígenas
El objetivo de los madereros, el territorio indígena Piripkura, ha ocasionado que se pierda el 5% del bosque original.
De las 962 hectáreas de bosque taladas por los madederos de tierras el año pasado, 919 fueron destruidas entre agosto y diciembre del año pasado. La extensión, equivale a casi mil campos de fútbol, ocurre dentro de un espacio legalmente definido por el gobierno federal e identificado por la Fundación Nacional Indígena (Funai), desde 1985, como de uso restringido para los no indígenas, por lo que debe estar intacto.
En enero, un mes de lluvia y teóricamente de mayor dificultad para que los invasores actuaran, la motosierra no cesaba, y el bosque de Piripkura tuvo otras 375 hectáreas devastadas, 90% de toda la deforestación verificada entre los 15 territorios con indígenas aislados monitoreados por el Instituto Socioambiental (ISA).
Le siguen en el ranking las Tierras Indígenas de Araribóia, en Maranhão, y Uru-Eu-Wau-Wau, en Rondônia, con 375 y 294 hectáreas taladas, respectivamente. Ambos tienen una fuerte presencia de mineros y madereros.
La ordenanza Funai que restringe la presencia de no indígenas en el área debe renovarse cada tres años; la próxima actualización debería tener lugar en septiembre. Sin embargo, para los pueblos indígenas, este documento se considera un instrumento frágil para contener el avance de los madederos. Tal lentitud para avanzar en los estudios de reconocimiento genera inseguridad jurídica en el proceso, lo que facilita la acción de los delincuentes, que se aprovechan de la no regularización de la tierra. En total, Piripkura ya ha perdido el 4,65% de su bosque original.
En el documental "Piripkura" , estrenado en 2017 por los directores Mariana Oliva, Bruno Jorge y Renata Terra, la Tierra Indígena Piripkura cobró protagonismo luego de que se confirmara la presencia de indígenas aislados en la región; fueron los últimos tres sobrevivientes de al menos dos masacres lideradas por madereros en la década de 1980. Tio y Sobrinho, Pakui y Tamandua siguen a los nómadas por el bosque y se mueven a través de un denso bosque, entre los límites de los municipios de Colniza, Rondolândia y Aripuanã, distantes alrededor a mil kilómetros de la capital, Cuiabá.
La hermana de Pakui, Rita, logró escapar de la primera masacre cuando era niña. En el documental, dice que sus familiares, incluidos los niños, habrían sido decapitados por los invasores. Tras la muerte de su marido, Rita decidió dejar el grupo e irse a una finca de la región.
En el documental, ella, que habla un poco de portugués, dice que cuando decidió dejar el grupo aún quedaban entre 15 y 20 integrantes, pero una expedición realizada por Funai en 1989 solo encontró a Pakui y Tamandua; el resto habría muerto en una segunda masacre. Rita vive hoy en el pueblo de Karipuna, en Rondônia.
Pakui y Tamandua han pasado las últimas tres décadas solos, escondidos de los acaparadores de tierras y madereros en medio de la selva amazónica, con solo un machete, un hacha y una antorcha. En 2018, Tamandua y Pakui necesitaron tratamiento médico, pero luego regresaron al bosque.
A menudo se ha visto a Pakui cerca de la base del Frente de Protección nai. La confirmación de que él y Tamandua están vivos asegura la renovación de la ordenanza.
Escribe tu comentario