Solo un 10% de países han recuperado la normalidad en sus servicios sanitarios esenciales
Según la OMS el 90% de países del mundo continúa, un año después del inicio de la pandemia, con sus servicios esenciales interrumpidos.
@EP
Cuando se declaró la pandemia del coronavirus, muchos hospitales y centros de atención primaria colapsaron y dejaron de funcionar con normalidad. Suspendieron citas programadas para realizar pruebas rutinarias, también operaciones no urgentes, y dejaron de atender en consulta para hacerlo por teléfono. Según el trabajo ‘Pulse survey’ realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un año después el 90% de los países tienen todavía sus servicios sanitarios esenciales interrumpidos por el Covid-19.
En este estudio se explica que muchos de los países llegaron a tener la mitad de sus servicios afectados en los primeros meses de pandemia. Algo que en el primer trimestre del 2021 ha mejorado, pues han estado interrumpidos un tercio de los servicios.
Además de esto, más de la mitad de los países que han entrado en la investigación dicen que han necesitado reforzar su sistema sanitario contratando a más personal. Pero esto no ha sido suficiente, ya que al tener sus centros colapsados se han visto también en la obligación de redirigir a pacientes a otras instalaciones. Por supuesto, también han recurrido a desapretar su agenda prescribiendo tratamientos para varios meses o atendiendo por llamadas telefónicas y no en consulta.
Con todo esto, la OMS ha tratado de ayudar a los diferentes países a reforzar sus sistemas sanitarios. Con ello pretendían que nadie se quedase sin cobertura médica en caso de necesitarla. Pero la ayuda de la OMS no ha sido suficiente: muchas personas han muerto por no haber sido diagnosticadas a tiempo de sus respectivas enfermedades. Otras muchas han fallecido a causa del coronavirus en sus casas al no disponer de camas suficientes en los hospitales. Pero es que a día de hoy la mayoría de camas UCI siguen ocupadas por pacientes Covid en muchos países, por lo que no hay espacio para que entren más.
En esta línea, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dicho que pese a que se va viendo cierta mejoría al respecto, todavía queda mucho trabajo que hacer: "Es alentador ver que los países están comenzando a reconstruir sus servicios de salud esenciales, pero queda mucho por hacer. La encuesta destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos y tomar medidas adicionales para cerrar brechas y fortalecer los servicios. Será especialmente importante monitorear la situación en los países que estaban luchando por brindar servicios de salud antes de la pandemia".
TODAVÍA FALTA PERSONAL SANITARIO
Pese a que como decíamos muchos centros sanitarios de diferentes países han contratado personal sanitario para hacer frente a la pandemia, todavía cuentan con plantillas escasas. De hecho, el 66% de países que forman parte de este trabajo de la OMS aseguran que si sus servicios de salud siguen todavía interrumpidos es por esta razón.
Se han sumado nuevos médicos y otro personal sanitario, pero eso no ha evitado ni que muchos hayan enfermado de Covid-19 y hayan necesitado coger la baja ni que hayan tenido que responder a turnos de doce horas diarias seis días a la semana.
Pero esa no es la única razón por la que se han visto afectados los servicios a los pacientes. También se ha sumado el hecho de que no llegaban suficientes suministros, algo que ha provocado falta de medicamentos esenciales, falta de diagnósticos y, por supuesto, falta de equipos de protección individuales que han derivado en las infecciones del personal sanitario.
Además de los problemas citados hasta ahora, el 43% de los países aseguran haber tenido problemas financieros que les han imposibilitado atender médicamente a todas las personas que así lo requerían.
MUERTES INDIRECTAS A CAUSA DEL CORONAVIRUS
"En términos de servicios, el mayor impacto reportado por casi la mitad de los países es la provisión de atención primaria diaria para prevenir y manejar algunos de los problemas de salud más comunes. La atención a largo plazo para afecciones crónicas, la rehabilitación y los cuidados paliativos al final de la vida también están gravemente interrumpidos, lo que afecta gravemente a las personas mayores y a las personas que viven con discapacidades", ha declarado la OMS.
Pero no solamente eso, sino que en el 20% de los países se han visto afectadas también las atenciones quirúrgicas y de emergencia. Es decir, las atenciones dedicadas a salvar vidas. Algo que se ha convertido en la consecuencia indirecta más grave del Covid-19.
Otros ámbitos de la salud que se han visto afectados han sido el de la psiquiatría, el de los trastornos neurológicos, las enfermedades tropicales, la tuberculosis, el VIH, la hepatitis, la detección del cáncer, la hipertensión o la diabetes.
"La pandemia de COVID-19 sigue planteando serios desafíos para la salud mundial más allá del impacto de la enfermedad en sí misma. Para los niños, las interrupciones en los servicios de vacunación tienen graves consecuencias", ha afirmado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.
"A medida que ampliamos la entrega de vacunas COVID-19, tenemos que asegurarnos de que esto no se produzca a costa de las vacunas infantiles esenciales. No podemos permitir que la lucha de hoy contra COVID-19 socave nuestra lucha contra el sarampión, la poliomielitis u otras enfermedades prevenibles con vacunas. Las interrupciones prolongadas de la inmunización tendrán consecuencias a largo plazo para la salud de los niños. El momento de ponerse al día es ahora", ha acabado.
Escribe tu comentario