Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
En la rueda de preguntas, CatalunyaPress ha preguntado si en el Gobierno hay algún plan para atender a los enfermos de Covid-19 persistente. Según la Organización Mundial de la Salud un 10% de los infectados por coronavirus sufre síntomas persistentes doce semanas después.
La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesus Montero, ha comparecido junto a la vicepresidenta Carmen Calvo tras el Consejo de Ministros para informar sobre los últimos movimientos del Gobierno.
En la rueda de preguntas, CatalunyaPress ha preguntado si en el Gobierno hay algún plan para atender a los enfermos de Covid-19 persistente.
Este lunes se ha conocido un estudio de profesionales del servicio de medicina interna del Hospital de Barcelona que han identificado en un estudio que el 50% de los pacientes con Covid-19 muestra síntomas relacionados con la enfermedad tras siete meses de recibir el alta hospitalaria.
La revista 'Clinical Microbiology and Infection' ha publicado los resultados de un estudio que se ha centrado en la "necesidad" de seguimiento a nivel asistencial que requieren los pacientes en el alta hospitalaria.
El trabajo también se ha centrado en la identificación de posibles secuelas para "poder abordar las necesidades individuales" de cada paciente: un 78% de los pacientes mostró síntomas relacionados con el Covid-19 a los 45 días del alta.
Para llevar a cabo el estudio un total de 300 pacientes tratados con el mismo protocolo durante el ingreso han sido "objeto de seguimiento" en consulta ambulatoria y de forma telefónica posteriormente durante los siete meses posteriores al alta.
El equipo del servicio de medicina interna del Hospital de Barcelona ha llevado a cabo este estudio clínico para "aportar conocimiento sobre la evolución de los pacientes y determinar predictores que puedan ser útiles" en el tratamiento clínico a largo plazo.
Además según la Organización Mundial de la Salud un 10% de los infectados por coronavirus sufre síntomas persistentes doce semanas después.
María Jesús Montero ha eludido la pregunta alegando que son "cuestiones técnicas" que se deben decidir en el Consejo Territorial. Sin embargo, ha explicado que, desde los sistemas de salud, siempre se intenta que "la atención sea siempre lo más cercana al paciente", y entiende que en el caso de los persistentes "el planteamiento puede ser similar". Por tanto, parece que de momento no hay un plan concreto para este colectivo que se vaya a aplicar a escala estatal: seguirán siendo atendidos en los Centros de Atención Primaria (CAP).
LA OMS PIDE PLANES NACIONALES
Alrededor de 1 de cada 10 personas sigue padeciendo enfermedad hasta doce semanas después de haber sufrido el Covid-19, lo que se denomina 'Covid persistente', según un informe del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Covid persistente aún no se conoce del todo, pero un número considerable de personas informan de que los síntomas continúan a las 12 semanas . Las manifestaciones conocidas incluyen una serie de síntomas físicos preocupantes, como la fatiga severa y el aumento del riesgo de daños en el corazón, los pulmones y el cerebro. Los datos disponibles indican que alrededor de una cuarta parte de las personas con COVID-19 sufren síntomas 4-5 semanas después de dar positivo, y alrededor de 1 de cada 10 experimentan síntomas después de 12 semanas, según la OMS.
"El Covid-19 ha causado mucho sufrimiento en toda Europea, y los informes sobre la COVID persistente son un motivo adicional de preocupación. Es importante que los pacientes que tienen estos síntomas sean incluidos como parte de la respuesta al Covid-19 para mitigar algunos de los impactos sanitarios a largo plazo de la pandemia. Este informe deja clara la necesidad de que los responsables políticos tomen la iniciativa en esta cuestión", ha comentado el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.
La OMS subraya la necesidad de realizar estudios coordinados, multidisciplinarios, nacionales e internacionales para comprender el impacto clínico de esta COVID persistente. Además, reconoce que esta investigación debe ser elaborada conjuntamente con los pacientes y los profesionales sanitarios.
"La COVID persistente ha demostrado la importancia de involucrar a los pacientes en la investigación. Sin embargo, aún queda mucho por saber sobre las consecuencias multisistémicas a largo plazo de las infecciones por COVID-19 en niños y adultos, y sobre las intervenciones necesarias para tratarlas", explica la autora principal del informe, la doctora Selina Rajan.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"