Estrada considera preocupante la victoria del "trumpismo" de Ayuso

En rueda de prensa en el Parlament este miércoles, ha considerado que con la victoria de Ayuso en las elecciones a la Comunidad de Madrid "se consolida el ascenso de la extremaderecha, gracias a la operación de Estado que lo ha permitido"

|
La diputada de la CUP al Parlament Laia Estrada en roda de premsa al Parlament.

 

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha tachado de "preocupante que en Madrid haya triunfado el 'trumpismo" de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, en las elecciones de este 4 de mayo, cuando, a su juicio, ha llevado a cabo una gestión temeraria e irresponsable de la pandemia.


La diputada de la CUP al Parlament Laia Estrada en roda de premsa al Parlament.

Laia Estrada (EP)


En rueda de prensa en el Parlament este miércoles, ha considerado que con la victoria de Ayuso en las elecciones a la Comunidad de Madrid "se consolida el ascenso de la extremaderecha, gracias a la operación de Estado que lo ha permitido".


Para Estrada, la "extrema derecha tiene campo por recorrer cuando la izquierda no hace lo que tiene que hacer", y ha afeado al Gobierno de Pedro Sánchez su inacción, porque cuando no se da respuesta a las clases populares, estas tienden a comprar los discursos más fáciles y populistas, en sus palabras.


"Desgraciadamente el problema reside en la falta de unas medidas de izquierda atrevidas y valientes, por parte del gobierno más progresista de la historia, que es incapaz de hacer lo mínimo que es derogar las barbaridades que se han aprobado, como la Ley Mordaza o la reforma laboral", ha añadido.


Preguntada por la marcha del líder de Podemos, Pablo Iglesias, Estrada lo ve como una autocrítica de su participación en el Gobierno, y ha remarcado: "No cuestionamos la voluntad de Podemos, pero sí su incapacidad para llevar a cabo las políticas de izquierda mínimamente exigibles".


ENERGÍAS RENOVABLES

La CUP ha instado este miércoles al Govern en funciones a derogar el decreto 16/2019 de energías renovables porque considera que el despliegue de este tipo de energía no está "pensado para luchar contra el cambio climático sino para favorecer los intereses de las grandes corporaciones", y exigen avanzar hacia un modelo distinto.


Han apostado por aplicar el modelo de países como Alemania, que acerca "la producción a los grandes sitios de consumo, aprovechan espacios alterados, y se apuesta por la generación distribuida y el autoconsumo".


Y ha recordado que otras cuestiones como "la moratoria de grandes proyectos de energías renovables" así como la aprobación de la ley de transición energética antes del 2022 ya se han incluido en el acuerdo con ERC para el futuro gobierno.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA