Josu Jon Imaz: “Alcanzando la descarbonización sostenible mejorará la economía del país”
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha sido el ponente invitado en el Webinar Desayuno ‘Descarbonizar basándonos en nuestras capacidades industriales y tecnológicas’,organizado por la Fundación CEDE-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos.
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha sido el ponente invitado en el Webinar Desayuno ‘Descarbonizar basándonos en nuestras capacidades industriales y tecnológicas’,organizado por la Fundación CEDE-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos.
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol/ @FundaciónCEDE
Josu Jon Imaz explicó que su discurso se centraba, sobre todo, en la sostenibilidad, y en una transición energética basada en las capacidades industriales y tecnológicas. “Eso que queremos sostener es el desarrollo económico y social”, indicó. Por otro lado, mostró su preocupación por el nivel de bienestar que puedan tener las futuras generaciones.
“Creo que debemos hacer un enorme esfuerzo por mantener la actividad industrial en este horizonte de sostenibilidad”, dijo. Expuso que un 20% era el objetivo europeo del PIB industrial en el año 2020 y “no lo hemos cumplido”.
A continuación, declaró que “donde hay industria nace la tecnología y la innovación”, y remarcó que la industria es una gran generadora de empleos de calidad, estables y bien pagados, por lo que se debe apostar por este sector.
El ponente también expuso que, como líderes sociales, los empresarios deben ser reconocidos. “Necesitamos reivindicar al empresario y la empresa”, dijo. Manifestó que “el empleo es el bien más escaso en nuestra sociedad y lo generan las empresas y, por tanto, los empresarios.” Si queremos empleo, necesitamos empresarios que arriesguen, aseguró.
LA RUTA DE LA DESCABONIZACIÓN
Josu Jon Imaz prosiguió su discurso enumerando los vectores necesarios para trazar la ruta de descarbonización pensando en el desarrollo industrial. Esta ruta segun su opinión está formada por siete vectores: en primer lugar, la ruta de descarbonización tiene que estar atenta a la necesidad de garantizar el suministro de energía a Europa, con una política clara de garantía de suministros. En segundo lugar, atender a los intereses estratégicos del país. En tercer lugar, el ponente expuso que “descarbonización no es electrificación”.
Momento del Webinar de CEDE/ @CEDE
Además apuntó que se debe tener un plan y unos objetivos reales. Otro vector clave es la necesidad de tener una estrategia solida de promoción de la economía circular. Finalmente, manifestó que todos los sectores son necesarios y tienen que contribuir en este proceso. Y, como última reflexión, y en referencia a los sectores energéticos y a los costes, apostó por cambiar el sistema regulatorio para que cada sector busque su competitividad en sí mismo.
El ponente finalizó su discurso lanzando un mensaje positivo: “alcanzando la descarbonización sostenible mejorará la economía del país”.
El Desayuno ha sido posible gracias a la colaboración de Suez y a la colaboración tecnológica de Deloitte.
Escribe tu comentario