Expertos critican el estudio CombivacS para combinar AstraZeneca y Pfizer
Consideran que es mucho más seguro poner una segunda dosis de AstraZeneca que administrar una de Pfizer, pues no hay pruebas de que no haya consecuencias negativas a medio o largo plazo.
Tras la suspensión de la vacuna de AstraZeneca para los menores de 60 años, desde Sanidad se plantearon qué hacer con aquellos que ya habían recibido la primera dosis. Por eso el Instituto de Salud Carlos III realizó el estudio CombivacS: para probar si era segura combinar una primera inyección con AstraZeneca con una segunda con el fármaco de Pfizer.
@EP
Hace solo unos días Sanidad decidió inocular una segunda dosis de Pfizer a todo el personal esencial que estaba vacunado con AstraZeneca porque los resultados de dicho estudio eran positivos. Estos, en caso de querer recibir la segunda dosis de la vacuna suspendida, deberán firmar un consentimiento. Sanidad ve mejor combinar vacunas porque aunque parece que los efectos adversos leves se producen más al mezclar ambos viales, no hay evidencias de que tenga consecuencias graves.
Pero precisamente eso es lo que han criticado varios expertos en las redes sociales: que no hay evidencias. El epidemiólogo Xavier Abad ha dicho en Twitter que "el camino a la simplicidad nos puede hacer muy sabios; complicarlo todo, ensuciarlo todo no solo está al alcance de incompetentes, y eso que hay muchos; el estudio del ISCIII y el Gobierno por intentar validar la pifia de la segunda dosis de Pfizer será recordado durante mucho tiempo".
Pero no es el único que se ha mostrado en contra de la decisión de Sanidad. Oriol Mitjà, epidemiólogo del Hospital Can Ruti, piensa que este estudio "no responde a la cuestión sobre efectos adversos graves de la combinación". En concreto, ha dicho: "Es muy seguro poner la segunda dosis de AstraZeneca a personas que no han tenido trombos con la primera, según datos en ocho millones de británicos. Sobre la combinación de AstraZeneca y Pfizer se desconoce si puede haber efectos adversos graves. Los datos de combinación a corto plazo no son alentadores, incrementan el riesgo del 10% al 40% de fiebre y dolores".
María Lozano, médico residente de Medicina Intensiva también ha mostrado su rechazo: Que
@sanidadgob pretenda imponer una pauta de vacunación basándose en un estudio de 600 personas, con limitaciones metodológicas, sin grupo comparativo, en fase II frente a un estudio en Fase ya IV (Astra)con +de 40.000 pacientes y avalado por la @EMA_News me parece vergonzoso.
Escribe tu comentario