Los economistas catalanes exigen cambiar los impuestos de patrimonio, sociedades y sucesiones
La Encuesta de Situación Económica de Primavera 2021 del Col·legi d'Economistes ha revelado diferentes propuestas para la reforma tributaria, además de constatar la evolución positiva de la economía después de la pandemia
@EP
Los economistas catalanes exigen modificar los impuestos de patrimonio, sociedades y sucesiones, según recoge la Encuesta de Situación Económica de Primavera 2021 del Col·legi d'Economistes.
En cuanto a las cifras de la encuesta, que la respondieron mil profesionales, un 82,8% de defensa reformular el impuesto de sucesiones, un 76,7% propone cambiar el impuesto de patrimonio y un 69,7% de se muestra partidario de modificar el impuesto de sociedades. "Es realmente necesario y urgente trabajar por una reforma tributaria que tenga en cuenta las circunstancias actuales", ha asegurado en rueda de prensa el vicedecano del Col·legi d'Economistes, Xavier Subirats.
La primera propuesta para la reforma tributaria que recoge la encuesta, es la reclamación para modificar el impuesto de sucesiones. Del 82,8% que lo piden, hay un 71,9% de que propone bonificar los descendientes, un 52,3% que estaría de acuerdo con la supresión para el cónyuge y un 2 3,4% en el establecimiento de un tipo mínimo.
Asimismo, más de tres cuartas partes de los economistas, un 76,7% de, son partidarios de cambiar el impuesto de patrimonio. Un 55,6% propone suprimirlo y un 42,8% defiende implementarlo a escala estatal, sin diferencia entre autonomías.
Por otra parte, casi un 70% de los economistas defienden que hay que cambiar el impuesto de sociedades. Un 68,3% compartiría que las sociedades no residentes con negocios en territorio español tributaran por un impuesto de sociedades mínimo y un 62% defiende la conveniencia del establecimiento de un tipo medio mínimo.
Otro dato que revela la encuesta es que más de la mitad de los participantes, un 70,2%, defienden la eliminación de las diferencias de tributación en los diferentes territorios del Estado porque supone un "agravio" entre las autonomías. El presidente de la Comisión de fiscalistas del Col·legi d'Economistes, Nacho Cornet, ha asegurado que Catalunya "sale perdiendo" con este modelo y se ha referido a los cambios de residencia en el Estado por motivos fiscales.
LA ECONOMÍA, MEJOR
En paralelo, el Col·legi d'Economistes constató una "tendencia de mejora clara" de la economía tras el impacto de la pandemia. Esta conclusión se ha extraído de la evolución del Índice de Confianza, elaborado a través de la percepción de los economistas ante la situación económica teniendo en cuenta los factores que la pueden afectar.
En Catalunya, este indicador ha pasado del 3,58 registrado en los primeros tres meses del año al 4,20 en el segundo trimestre. Los economistas prevén mantener esta "dinámica de recuperación" a lo largo de todo el año, y cerrar 2021 con un 4,79.
EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO TAMBIÉN AFECTA LA ECONOMÍA
Entre los principales problemas que inquietan a los economistas catalanes, la situación política se sitúa en segunda posición y coge una dinámica creciente, tras el impacto de la pandemia.
El acuerdo de investidura del presidente de Generalitat supuso una mejora "significativa" de las expectativas referentes a la situación de la economía. Los encuestados que contestaron antes de hacerse público el acuerdo situaban la previsión a finales de 2021 en 4,69, mientras que los que respondieron tras el anuncio lo situaban en 4,89.
En este punto también se ha detectado una fuerte influencia del anuncio del acuerdo de investidura. Antes de conocer la noticia, el 61,1% de los encuestados destacaban la preocupación por la situación política entre los tres principales problemas. Tras el anuncio, el porcentaje bajó al 46,1%.
ESCEPTICISMO EN COMO ESPAÑA APROVECHARÁ LOS "NEXT GENERATION"
Otro de los temas de la Encuesta de Situación Económica de Primavera son las prioridades a la hora de destinar los fondos europeos llamados "Next Generation". Los participantes se han mostrado "escépticos" en la capacidad de las administraciones para absorber, gestionar, ejecutar y controlar la aplicación de los fondos europeos.
En una escala del 0 al 10, los encuestados han situado en un 3,95 la confianza en el Ejecutivo español y en un 4,38 la del Gobierno. El responsable técnico de la Encuesta de Situación Económica del Col·legi d'Economistes, Xavier Segura, atribuyó estos datos al "debate abierto" sobre la gestión de un volumen "muy elevado de fondo" en un periodo "relativamente corto" de tiempo.
Asimismo, recordó la experiencia de casos anteriores, donde España se ha situado "a la cola" del aprovechamiento de fondos europeos. Segura también ha mencionado las dudas relacionadas con la transparencia y con los criterios de distribución de los fondos.
Escribe tu comentario